Receta del Ajo blanco de los pastores.

AJO BLANCO EXTREMEÑO

Hola!, hoy es un día especialmente caluroso, y por eso se me ha ocurrido poneros esta receta fresquita, espero que os guste:

Este plato lo tomaban  los pastores extremeños en tiempo de verano todos los días en el almuerzo. A muchos de ellos les gustaba  acompañado de un trozo de morcilla negra de su propia matanza, derretida al sol  colgándola de una punta en la pared o tortilla de paratas. Ellos lo hacían a mano en un barreño de madera,  y estaba listo cuando la cuchara se sostenía  firme en el barreño sujeta por el pan empapado y los tropezones.

Durante el verano las temperaturas en #Extremadura pasan muchos días de los 40 grados; es por lo que los trabajadores del campo madrugan y aprovechan las horas mas frescas de la mañana para trabajar, y cuando el sol está en lo alto, paran a almorzar y  sestear durante las horas mas fuertes de calor,  luego a la caída del sol volver a su trabajo hasta que anochece.

Ingredientes para 6/8 personas:

  • Aceite de oliva de la mejor calidad, un vaso de agua.
  • Ajo,  3 dientes medianos.
  • Vinagre y sal gorda. (yo lo uso de manzana)
  • Tomates,  4  medianos.
  • Pepinos, 2 medianos.
  • Huevo crudo, 1 grande o dos sin son pequeños.
  • Pan duro.
  • Leche desnatada 1 Vaso 200 ml

Elaboración de la receta.

Ponemos en el vaso de la batidora el aceite los ajos la sal y el vinagre al gusto y por ultimo el huevo a temperatura ambiente (nunca frió, pues corta la mayonesa)

 Ponemos la batidora en el fondo y batimos sin moverla hasta que cuaje lo del fondo del baso.  Luego la movemos en vertical de arriba a abajo para ir mezclando   la masa que se ha  formado en el fondo,  con el resto del aceite de la parte superior. Cuando la masa haya absorbido  todo el aceite, empezar a aclararla con un baso de leche desnatada (mi truco) o agua añadiéndola poco a poco para que no se corte.

En un bol tenemos preparado el tomate y el pepino picado.

Vertemos la masa  aclarada en el bol y lo mezclamos con el tomate y el pepino moviendolo con una cuchara.  Añadimos 1 litro o litro y medio de agua máximo (al gusto, hay quien lo prefiere mas espeso)

Ajustamos el vinagre y la sal a nuestro paladar y añadimos cuatro rebanadas de pan gordas.

Dejamos reposar una media hora en la nevera para que el pan  empape y se refresque; y listo para comer.

Variante.  En lugar de Tomate, pepino y pan, a esta misma salsa alioli que es la base del  plato, le  podemos añadir patatas, judías verdes  cocidas y huevo duro todo troceado, quedando otra receta muy completa y refrescante para el verano.

¡Buen provecho! 😉

Top 6 – Profesiones perrunas más demandadas.

DogChef

grupo-de-perros-y-gatos-que-se-sientan-delante-de-un-blancoEl perro ha pasado en poco tiempo de nuestros campos a nuestros salones. En un principio nos ayudaban en el pastoreo de los animales, en  la caza o como perro guardián,  luego paso a nuestros jardines o patios como animal de compañía y hoy esta instalado cómodamente en nuestros salones y son un miembro mas de la familia.

Cada vez existen nuevas profesiones también  para ellos, y hay perros  muy especializados  y entrenados para ayudarnos en rescates, catástrofes naturales, tareas policiales, acompañar a invidentes, autistas, diabeticos, epilépticos…  y por encima de todo siguen siendo el mayor amigo del hombre.

En gran parte de las familia existe un perro. El nuevo lugar que ha conquistado el perro en nuestra sociedad ha hecho que surjan nuevos negocios y profesiones muy rentables ademas de  las clínicas veterinarias,  que cada día crecen mas y están mas especializadas en ellos.

1.- Peluquer@ estilista de perros.

Cada vez existen mas peluquerías perrunas, incluso en localidades pequeñas. Un buen peluquero perruno estudia cada raza, las características de su pelo y las últimas tendencias en cortes.

2.- Adiestrador@ de perros.

No tenemos conocimientos ni tiempo para   adiestras a nuestros perros,  por eso es muy habitual que los perros pasen por una escuela de adiestramiento para aprender a obedecer o quitarle algún mal habito al menos una vez en su vida.

3.- Hotel/guardería  para perros con servicio de transporte.

Muchas veces necesitas dejar el perro por unos días. Las guarderías u hoteles se encargan de recogerlo en tu domicilio y durante su estancia en él ofrecen servicios de baño y peluquería.

4.- Incineradora de perros.

Recogen el perro en tu domicilio y se encargan de incinerarlo y entregarte sus cenizas.

5.-Fabricación, diseño y/o venta de ropa, accesorios, colonias,champús, chucherías, juguetes para perros…

Hay diseñadoras de ropa perruna para todas las razas y tiendas muy surtidas donde puedes encontrar desde collares a juguetes de lo mas variado. La ultima tendencia son los zapatos. Las colonias, los champús y suavizantes, también se utilizan mucho y los hay de todo tipo de olores y específicos para cada  tipo de pelo perruno.

6.- Experto en nutrición de perros.   Fabricación, envasado, venta  de comida para perros.

La alimentación de los perros también se ha especializado mucho en nuestros días y hoy existen muchas variedades de piensos para cachorros, perros grandes, piensos ligeros… ademas de carnes envasadas. Se venden en todos los supermercados y en las clínicas veterinarias.

9 Fotografías del verano extremeño

Rastrojo y barbecho

Rastrojo y barbecho

Durante el verano Extremadura  cambia por completo,  tiñendo de amarillo su pelo verde. Las ovejas se quitan sus abrigos de lana para soportar el calor y las cigüeñas pescan langostos entre el pasto cerca de las charcas.

En estas nueve fotografías veraniegas,  se aprecia el contraste el color marrón del barbecho con el amarillo de los rastrojos y el posio.

En estas tierras donde el agricultor es a su vez ganadero, se reparte el uso de la tierra entre la labor y el pastoreo. Por trozos, la tierra extremeña de secano tiene sus años sabáticos en los que no se siembra (posio). En las   parcelas sembradas y cosechadas (rastrojo), las ovejas aprovechan los restos de las espigas en verano después de recoger el grano. Mientras ,  otras  están preparándose para  ser sembradas , y a finales de primavera cuando el ganado se ha comido la yerba fresca,  mueven la tierra  con el arado  preparándola para la siembra en otoño (barbecho)

Como veo el futuro.

 

futuro

Esta es la segunda parte del post de la semana pasada. En el recordábamos 6 costumbres antiguas que hoy nos hacen reír  y en este señalaremos 6 costumbres actuales que, con el tiempo  nos causaran la misma sensación de risas e incredulidad. Como seremos en el futuro.

 

1.-Juzgar a los demás por las apariencias.

Lo físico y material  tendrá menos importancia y sabremos que no somos lo que vemos con los ojos. Distinguiremos nuestra parte física y material de nuestra parte espiritual, y será esta ultima la que tenga mayor protagonismo en el futuro.

Entonces no solo será» vox populi», ademas todo el mundo entenderá lo que ya dijo El Principito,que lo esencial es invisible a los ojos.

2.-Vender tiempo.

Dejaremos de buscar un puesto de trabajo fijo como lo mejor y mas seguro y preferiremos ser autónomos.

Nuestros nietos o bisnietos, no trabajaran solo por dinero, ni lo harán por horas, las personas harán lo que mejor saben hacer y lo que mas les guste y divierta y venderán conocimientos, no tiempo. No existirán vacaciones como las conocemos ahora, pues al ser dueños de nuestro tiempo, no necesitaremos el permiso de nadie para descansar.

3.- Ver la televisión como entretenimiento.

Sentarnos delante de la televisión como entretenimiento o para informarnos sera una costumbre obsoleta. Dentro de unos años las personas no verán la televisión como un entretenimiento inofensivo, que informa,  sino como una perdida de tiempo y un arma de manipulación de personas masiva. Por lo que dejara de sentarse dócilmente delante de ella.

En un futuro resultaran muy extrañas e inexplicables las tertulias que hoy llenan horas de televisión en las que todos quieren la razón y buscan culpables para cada situación.

4.-Hipotecarnos por 30 años con el  banco y domiciliar recibo de por vida.

Esta costumbre tan extendida de firmar hipotecas, desaparecerá con nuestra necesidad de poseer cosas materiales. aprenderemos a usar las cosas cuando las necesitemos sin tener que creernos sus propietarios. Alquilaremos.

Nadie vendera la energía, esta sera gratuita y aparecerán nuevas fuentes alternativas.

5.-Comprar y comer  compulsivamente cosas innecesarias.

Libres de miedos y de ansiedad, y de televisión, no necesitaremos comprar ni comer compulsivamente para sentirnos bien.

6.-Buscar tu media naranja.

Aprenderemos que somos personas completas que no necesitamos buscar la parte que nos falta en otra persona. Las relaciones serán mas sanas y beneficiosas.

 

Todo empezará con un cambio en la educación; que ya se está produciendo, pues no dejan de aparecer escuelas, libros y talleres, que imparten conocimientos (que que han permanecido ocultos y olvidados),   muy diferentes a las que se aprenden en los colegios y que poco a poco se irán implantando en la nueva sociedad, en la que confiaremos mas en nosotros mismos y en los demás y seremos mas responsables,  menos dependientes, mas completos y felices.

 

 

 

 

 

 

6 Costumbres curiosas.

costumbres

Estas 6  costumbres curiosas desaparecidas,  afectan principalmente a la mujer y aunque afortunadamente para ellas en las ciudades se perdieron muy pronto, especialmente algunas, en las zonas rurales perduraron hasta hace apenas 40/50  años.

1.-  Pedir permiso a los padres para salir con sus hijas.

Era una costumbre curiosa, pedir permiso a los padres para cortejar a una chica. Hoy a los padres nos lo dan todo hecho, no es normal que los jóvenes les pidan opinión y menos permiso para empezar a salir con un chico. Cosa, que como madre, agradezco mucho (menuda responsabilidad nos hemos quitado de encima). La decisiones importantes de la vida las tiene que tomar uno mismo para  poder asumir las consecuencias y sentirse responsable de los resultados.

Una de las maneras mas curiosas de pedir permiso para cortejar a una mujer que conozco es la del garrote.

No hace mucho tiempo, en los pueblos pequeños,  cuando un chico quería pasear con una chica, se veía obligado a pedir permiso a los padres de ella y comunicarles sus buenas intenciones. En algunos   pueblos de Extremadura el mozo al grito de «garrote dentro», tiraba el garrote dentro de la casa de la novia, y si no se lo devolvían, arrojándolo a la calle, era señal de que era bien recibido y podía pasar ha comunicarle a los padres sus intenciones de casarse con su hija.

2.- Prueba en la  la matanza del cerdo.

Hoy no tenemos necesidad de almacenar comida para todo el año, pues ya lo hacen los supermercados y los congeladores; pero antiguamente era muy común matar un cerdo o dos, según lo numerosa que fuera la familia, de finales de noviembre a febrero , envasarlo en tripas y curarlo o conservarlo en aceite, para que durara todo el año.

Estos días que duraba la matanza era un motivo de fiesta en la casa, se invitaban a los vecinos y cuentan que salían muchas bodas de ellas. Se gastaban muchas bromas, y entre broma y broma la» malvada suegra», ponía a prueba a la novia de los hijos antes de la boda, encargándole el lavado de las tripas del cochino; «el mondongo» como lo llaman popularmente. Este trabajo es muy laborioso y debe estar muy bien hecho pues en estas tripas se envasa el lomo y el morcón. Si pasaba la prueba quería decir que era una mujer limpia y apañada pero sobre todo limpia, virtud muy apreciada en nuestra tierra.

3.-  Bordar el ajuar.

Una vez que habías pasado la prueba de lavar el mondongo, te entraba una tranquilidad muy grande, y estabas lista para lo siguiente:  empezar a bordar tu  ajuar. Todas la mujeres tenían que saber coser. ¿Donde iban a estar mejor que recogidas en su casa cosiendo junto a su madre y sus tías?

4.-  Salir con  canasta.

Como ya estabas pedida por tu novio que había tirado el garrote y tu suegra te había aprobado con el lavado de tripas, podías salir a pasear un ratito por las tardes con tu novio, pero nunca sola, siempre «con canasta»,es decir una hermana pequeña, prima, tía o mujer de la familia, que» bondadosamente» se  ofrecía, o las obligaban  para acompañarte y no dejarte a solas con tu novio, no fuera a ser que te divirtieras un rato y por mil demonios deshonraras a la familia.

5.- Guardar ausencias.

Si tu novio estaba en la mili lo normal era guardarle la ausencia; ¡que romántico queda!, pero tenia que ser un aburrimiento no salir de casa nada más que para ir a misa,  pues los bares que existían  eran de  hombres, y siempre acompañada de alguna amiga, pues no estaba bien visto que una chica andará sola por la calle.

6.- Guardar lutos.

Las mujeres eran también las encargadas de guardar los lutos, los hombres los apañaban con un brazalete negro en el brazo,o un botón forrado de negro en la solapa durante unos días pero para la mujer era diferente, de dos a cinco años de luto según el grado de parentesco, con lo que se han dado casos de mujeres que pasaron su adolescencia y juventud vestidas de negro.

Quiero aclarar que estas costumbres eran guardadas no solamente en Extremadura, sino en todas las zonas de  España.   Después de todo esto lo raro era que quedaran mujeres en los pueblos por aquella época y no huyeran todas a la capital como hicieron las mayoría. a las  valientes que aguantaron,  hay que agradecerle que lo hicieran pues gracias a  ellas hoy no están despoblados nuestros pueblos. Hoy las mujeres de las zonas rurales,   se han hecho fuertes, se niegan a seguir educando de esa forma a sus hijas,   son valientes, emprendedoras y aventajan a los hombres siendo ellas la que lideran la mayoría de microempresas familiares  que empiezan a  aparecer  en las zonas rurales.

6 Claves para distinguir un jamón ibérico.

jamon ibericoSeis claves para distinguir un jamón ibérico. Un  cerdo ibérico, no tiene que ser necesariamente negro. La expresión de pata negra ha provocado este  equivoco, pero realmente existen varias capas. Según la estirpe pueden ser: negros, rubios castaños / caobas o colorados, manchados, y grises, siendo los mas comunes los negros y grises.

Como curiosidad añadiremos que los primeros pastores de cerdo en la península ibérica fueron los celtas. Ellos crearon una simbiosis, que aún perdura, entre la encina y el cerdo, seleccionando los arboles de fruto mas  dulces. Es por ello que hoy, las mejores zonas de montanera,  donde se engordan actualmente los cerdos en el campo a base de bellota,  siguen siendo básicamente las mismas en  las que pastorearon los celtas; las dehesas de Extremadura y Andalucía, pues sus encinas seleccionadas por estos primitivos pastores son las mas dulces y fruteras del territorio español.

 Las seis claves para distinguir un jamón iberico.

1) A simple vista para distinguir un jamón  ibérico,  debemos fijarnos en que la caña sea estilizada y alargada (fina), pues esta es una de las principales características del autentico cerdo ibérico.

2)  El Jamón de cerdo Ibérico es delgado, estrecho, escurrido.

3) El peso de un Jamón de cerdo Ibérico oscila entre 5,5 y 8 kilos. ( 7 kilos de media)

4)  La grasa debe ser amarillenta, fruto de la oxidación (a mas intensidad del color amarillo, mas tiempo de curación) y estar blanda.  Al presionarla con la yema de los dedos debe hundirse,  quedando marcada fácilmente la huella, para recuperarse posteriormente volviendo a su estado inicial.

5) La pezuña suele ser oscura y la uña  alargada y estar desgastada por detrás, de campear por la dehesa.

6) Corte en V de la piel externa del pernil («perfilado»). Este corte es una practica común en la industria cárnica del cerdo ibérico con el fin de favorecer el proceso de curación, debido al exceso de grasa característica de este jamón.

 

5 Oficios curiosos desaparecidos.

camineros

Todo cambia y hay que adaptarse  a los tiempos y a las nuevas necesidades de cada época. Se habla mucho de los nuevos trabajos;  se dice,  que los trabajos del futuro aún no están creados, no es nada nuevo. En cada siglo,  aparecen  y desaparecen profesiones como si de especies de seres vivos se tratase. En cada época existe una manera diferente de ganarse la vida. Estos cinco oficios tan comunes del pasado, hoy no se conciben. Son los dinosaurios de los trabajos.

Carreros y carreteros.

Fue un gremio muy importante en su día. Eran los precursores de los  camioneros. Se opusieron mucho a la llegada del ferrocarril, alegando que traería con el muchas malas costumbres. Tenían fama de fumar mucho y ser muy mal hablados. Con ellos desaparecieron las fabricas de carros que existían en los pueblos donde los fabricaban y reparaban.

Molinero.

Había molinos  por todos los arroyos, entonces todo el mundo sembraba su trigo. Existían  muchos tipos de semilla muy adaptadas a cada terreno. Cada valle o zona tenia su variedad adaptada,desaparecidas con la politica agraria comunitaria y su semilla certificada. Después de segarlo a mano se llevaba a la era donde se trillaba y se separaba el grano de la paja. Se envasaba en sacos y se llevaba al molino. Recuerdo una canción infantil que hablaba de un molinero.

Hoy esta todo el proceso, que antes era realizado por los jornaleros del campo,  mecanizado:  la siembra,  la recogida, la trilla,  y la molienda.

Sustanciador.

Este es el más curioso, y aunque  no lo conocimos, nos lo han contado varias personas con las que hemos hablado directamente.

Cuentan que pasaba por las calles con un borrico cargado y  gritando el sustanciador.  Las vecinas salían para alquilarle por horas el hueso de jamón o el tocino para dar sustancia a su caldo, pasado el tiempo acordado pasaba a recogerlo. A otra le venderían  el tocino cocido, que se comía mucho acompañado de pan, pues los trabajos de entonces requerían mucho esfuerzo físico,  y había  que reponer la grasa consumida.

Vendedor de fideos artesanales.

Con una pequeña maquina, f parecida a una picadora de carne que funcionaba con una manivela, fabricaban una especie de fideos o espaguetis con harina agua y sal, que después de secos,  los vendían por las casas. Entonces no existía pastas Gallo y había que apañárselas.

Artesanos de la piedra.

Todo se construía con el material que te proporcionaba la naturaleza, las paredes, las casas, los puentes sobre las cañadas y los ríos… había verdaderos artistas. Hoy se cerca con alambre y hierro, es mucho más económico y rápido aunque el impacto visual es mayor. Paseando por el campo pueden observarse aún paredes y casas en pie, que han sido mantenidas por sus dueños en el tiempo  y otras,  la mayoría,  en ruinas. La morfología de la piedra, cambia según el terreno siendo unas veces plana y otra mas redonda., para cada caso se usaba una técnica diferente.

5 curiosidades del queso de oveja

queso oveja2 5 curiosidades del queso de oveja de la serena que lo hacen único:

1.- Está elaborado con leche cruda y  artesanalmente.  Maduran sobre tablas, lo que les aporta un sabor especial,  y durante los sesenta días que dura este proceso, tienen que voltearos uno a uno diariamente,  a mano,  para que se oreen por ambas caras por igual.
2.- La leche procede únicamente  de  oveja de raza merina. Raza pequeña y muy adaptada al terreno.  Originariamente era criada por su lana principalmente,  tan apreciada en aquello tiempos (siglo XVI) que llego a ser divisa.
3.- Se necesitan 7 litros de leche para hacer un queso, para lo cual hay que ordeñar entre 18 o 20 ovejas, ya que su producción de leche, aunque de muy buena calidad y grasa,  es escasa pues oscila entre 250 y 300 ml. frente a otras razas especializadas en  que llegan a dar 2 litros.
4.-  El proceso de cuajado de la leche se realiza  con cuajo vegetal natural («yerbacuajo»).Se trata de un  cardo silvestre que crece en la zona (Cynara cardunculus)  y que posee la propiedad de cuajar la leche. Dicho cardo  es recolectado manualmente, extrayendo de la flor  los estambres que una vez secos se maceran en agua; posteriormente se cuela a través de un paño y el liquido obtenido se añade a la leche, que coagula lentamente. La cantidad de yerba cuajo utilizada en este proceso era un secreto muy bien guardado por los antiguos  queseros pues de su medida depende mucho la cremosidad  la textura y el sabor del mismo.
5.-Originalmente el producto estrella,»la torta de la Serena», era considerado un queso defectuoso, por su aspecto aplastado y agrietado.  Los compradores no los querían, pues no tenia venta, y  lo pagaban muy barato.  Hoy se regula la humedad y la temperatura de las cámaras de maduración para que  los quesos sean tortas, pues tienen mas demanda en el mercado que el queso el original.


Paseo y reflexión

Os propongo un paseo para visitar lugares con leyenda. En todos los pueblo hay lugares con historias curiosas, solo hay que preguntar a los mas mayores o a los  estudiosos para conocerlas y visitarlos.

Hace dos años que estuve en  la cueva del Tio Chivero, y aun  sigue resonando en mi cabeza la vida de este señor que se negó a salir de  su cueva y vivió en ella en la década de los cuarenta y muchos. La excursión es bonita por ella misma pues  la cueva esta en un risco a media ladera de una sierra, y  las vistas desde allí son impresionantes.

Se accede pasando sobre unas piedras pegadas a la pared,  al doblarlas aparece la cueva.  Hay una piedra grande delante de la entrada, una sala en el centro con salida natural  de humos en el techo y dos habitáculos estrechos a los lados.

Sentados en la puerta de la cueva, con unas vistas increíbles delante, imaginamos la vida del Tio Chivero, y hablamos sobre el.

Sabemos que principalmente,  era   cabrero,  de hay su apodo Chivero.  Fue celebre,  y es recordado  por ir por detrás de su tiempo. Allí esta todo tal como  lo dejo. Nadie ha ocupado su lugar Se resistió a vivir en el pueblo y al progreso.   Tendría su Huerto donde el mismo cultivaba sus verduras. Cuando iba al pueblo cargaba su burra de jara y leña menuda que era la energía principal de entonces, y con la que funcionaban los hornos, y la  cambiaba en la panadería por pan para la semana. Era autónomo en todos los sentidos, y debía ser valiente y fuerte.  Tenia varias fuentes de ingresos, los chivos, la leche o el queso, verduras y patatas del huerto,  la leña de la jara del monte, ademas de lo que pudiera cazar.

Finalmente,  llegamos a la conclusión  de que fue un visionario,  como Julio Verne,  que puso el foco en la sombra del futuro;  y lo vio todo tan negro, que en lugar de adelantarse a su tiempo, el Tio Chivero, se quedo atrás.

 

 

 

 

Caminos del agua

 Los paseos del agua.

En estas fechas, me gusta andar  por los caminos del agua:  las cañadas, los arroyos, los ríos por donde corre, las albercas, las charcas donde descansa  y rebosa, las fuentes y manantiales, los pozos desde donde sube a la superficie, los aljibes naturales que la recogen, las acequias que la conducen, las cunetas de los caminos que les dejan su espacio.  En el campo el agua es libre, no viaja por tuberías escondidas, ni sale de los grifos,  ni se encuentra envasada en botellas de plástico.  Y tiene vida, como esa ranita que cogió mi hija en uno de nuestros paseos para hacerle la foto; y a su lado nace la yerba, y flores muy bonitas como el junquillo que en esta época  llenan las  cañadas. Hubo un tiempo, en que se usaba la energía del agua al correr , para moler el cereal y aún hoy podemos ver en las orillas de los arroyos muchos restos de molinos de grano donde los agricultores llevaban su cosecha a moler para hacer el pan. No hace tanto tiempo 55/60 años,  aún se lavaba la ropa en el rió. El tiempo va muy rápido últimamente, y no nos deja pensar  en que todos nosotros somos agua, mas o menos pura, mas o menos libres, que corre por la vida.

Por eso,  aunque hoy todos tenemos en casa agua corriente o domesticada, que nos resulta muy útil,   os recuerdo  que existe el agua  libre,  y desde aquí os animo a salir a encontraros con ella en su estado salvaje, a  seguir un arroyo, o buscar  una poza para bañarse cuando llegue el verano, o un charco para ver ranas y pájaros, buscar restos de molinos y lavaderos en las orillas.  Si vais con  niños os recomiendo llevar ropa de repuesto, sobre todo calcetines y zapatos.


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies