Estofado de rabos de corderos.

rabodecorderofet55en

Historia de los rabos de corderos.

Hoy es fácil encontrar rabos de corderos en cualquier carnicería,  pero hace unos años, este manjar era exclusivo de los pastores y solo los podías comprar en la zona donde se criaban los borregos y directamente al  pastor o ganadero. Entonces solo se  comía  el rabo de las corderas que se apartaban para vida. De ahí  que a los rabos de cordero se les llamase «carne de vivos», pues comías el rabo amputado y el animal seguía vivo. Los rabos de los corderos que acababan en el  matadero eran desechados por el trabajo de quitarles la lana.   Ahora en los mataderos, existen maquinas especiales para pelar los rabos que  facilitan el trabajo y hacen rentable su  comercialización y se consumen tanto los rabos de las corderas de vida como los de los que se llevan al matadero.

las borregas que se apartan para vida,  sustituyen a las ovejas del rebaño que mueren o se  desechan  por viejas e improductivas . Así desviejando y dejando renuevo se mantiene el rebaño joven y productivo año tras año.

Estas ovejas son seleccionadas cuidadosamente por el pastor entre las mejores del rebaño buscando que sean fuertes y buenas paridoras,  pues se dedican a producción pura y dura de corderos. Una oveja  pare cada nueve meses de media,  su gestación dura cinco aproximadamente.

El rabo se les corta principalmente, para facilitarle al carnero su cubrición. Sin rabo el carnero tiene menos obstáculos a la hora de montar a la oveja. También alegan que para prevenir enfermedades y por higiene, pero esto último es muy discutible.

Lo primero que hacían los pastores, una vez desrabadas las borregas, era pelarlos, quitarles toda la lana a tijera, y luego pasarlos por el fuego, y lavarlos muy bien con agua caliente y jabón cocido. Después de este proceso quedan listos para guisarlos. Si no los vas a consumir inmediatamente, los puedes colgar en un gancho del techo de las despensa, donde les de al aire después de quemarlos. También se suelen congelar para comerlos durante todo el año. Tienen un sabor muy fuerte y peculiar.

Rabos de corderos  estofados.

Ingredientes:

  •  Doce rabos de corderos remojados durante la noche anterior.
  • Un vaso de aceite de oliva para freír.
  • Harina para emborrar.
  • Un huevo batido.
  • Una cebolla mediana.
  • Una cabeza y 6/8 ajos.
  • Un pimiento choricero.
  • Un tomate mediano maduro.
  • Cayena al gusto, o unos granos de pimienta negra.
  • Una Hoja de laurel.
  • cuatro patatas medianas.
  • Un vaso de vino blanco.
  • Medio vaso de vinagre de vino.

Se  lavan bien con varias aguas y jabón, y dejan una noche en un baño (a remojo) con agua y sal, para que se rehidraten y ablanden.

Se secan con un paño y se parten en tres trozos aproximadamente,  siempre  por las coyunturas.

Se pasan por harina y huevo con una pizca de sal, y se fríen en una sartén, con abundante aceite de oliva.  Se reservan en un plato con una servilleta de papel para que seque el aceite sobrante.

Salsa o sofrito.

Se pone medio vaso del aceite de freír los rabos (colado), en una sartén. Se ponen unos 6/8 ajos cortados en laminas, cuando estén dorado se le añade la cebolla y cuando queda pocha, se pone  el   tomate mediano cortado en dados, se le añade entonces el pimiento choricero, unos granos de pimienta negra, o una cayena si te gusta el picante, una hoja de laurel y un poco de sal,  cuando está a medio hacer el tomate (5/6 minutos) se le añade los rabos y un vaso de vino blanco. Se deja que se termine todo junto unos 15 minutos. Cuando el sofrito está listo, se les cubre con agua, se añaden unas patatas cortadas en trozos del tamaño de un bocado, y se le deja cocer todo a fuego muy lento durante una hora.

Para terminar, este truco que mejora cualquier estofado de carne; se asa una cabeza de ajo envuelta en papel de albal, en el horno, o en una carmela. Se pela y se mezcla en un mortero con un poco de sal, si es necesario, y vinagre de vino, se le añade al guiso removiendo para que se reparta y listo para comer.

Variante

Las patatas en lugar de cocerlas con el guiso se  pueden freír  en tacos aparte,  e incorporarlas al guiso a la hora de comer.

Espero que os guste.

6 frases que me desmotivan.

 

 

Frases que no motivan

Frases que no motivan

Hola, buenos días. Muchas de las frases que leemos cada día en las redes, a mi personalmente, en lugar de motivarme me desmotivan. ¿Os pasa a vosotros lo mismo? ¿Tenéis alguna en especial que no os guste nada?

1. Nunca seas esclavo de tu pasado si no arquitecto de tu futuro.

¿Como puedo ser arquitecto de algo tan incierto? ¿Me meto a adivin@ o visionari@? ¿Como dirijo la obra si no se que va a pasar mañana? Que angustia, que miedo, no me gusta la idea de dirigir algo que no controlo en absoluto.

2.- Lo mejor está por venir.

Esta me suena al burro y la zanahoria. Lo mejor es lo que tienes en este momento, me gusta mucho más. Creo que la clave esta en aprender disfrutar de lo que estés haciendo en cada momento, sea lo que sea.

3.- El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos días tras días.

La suma de muchos esfuerzos, da un montón de esfuerzo. ¿Eso es éxito? se supone que tenemos que ser felices, no venimos a pasarnos la vida esforzándonos. Prefiero ponerle a mis días, pasión y ganas  en lugar de esfuerzo.

4.-Ser bueno no es ser sinónimo de ser idiota, ser bueno es una virtud que algunos idiotas no entienden.

O lo que es lo mismo: Yo soy bueno, y el que no lo entienda es un idiota. La primera parte esta bien «soy bueno», pero ¿Si eres tan bueno, porque llamas idiotas a los que no lo entienden así?

5.- Me estoy escondiendo de la gente negativa.

Esta da miedo, califico a las personas y luego me escondo de las que no me gustan. Salir a la vida, con cuidado, escondiéndote, no es muy relajante que digamos.

6.- Si tienes la suerte de ser diferente, no cambies nunca.

Esa manía de querer ser especial y diferente a los demás, a mi me hace sentir solo y aislado del resto. Me gusta mas pensar que en el fondo todos somos lo mismo aunque con distintas historias.

Espero que os haya gustado,  y contarme vuestras frases no favoritas.

Curiosidades y cambios del oficio de Pastores

DSC_0535

Curiosidades y cambios en el oficio de pastores.

Hola lectores, estoy pasando unos días en un pueblo muy ganadero de Extremadura, y charlando con una antigua pastora, me contaba estas curiosidades sobre su antiguo oficio, que espero que os resulten interesantes.

El pastoreo  de animales es,  junto con la agricultura, uno de los oficios más  antiguos que existen.  Antiguamente, un pastor era aquel que tenía un pequeño rebaño de ovejas pero no poseía tierras.

Normalmente buscaba a un ganadero ”amo de tierras” y le cuidaba su rebaño  a cambio de que éste le permitiese pastorear su rebaño en sus tierras.

Los tratos variaban,  pero generalmente, el pastor si era mayoral poseía 30 ovejas y si era  zagal 26, esto suponía el 10% aproximadamente del total de las  ovejas del amo de las tierras.

Además de la venta de sus borregos, el pastor tenía parte en el queso, pues antiguamente en todas las majadas había una quesera, y en primavera  se ordeñaba y se hacía queso, a los pastores les correspondía el 25%  de los quesos.

También se les entregaba 3 arrobas de aceite, se le dejaba tener gallinas y alguna cabra para la leche, en algunas ocasiones tenía huerto y criaban un cochino para la matanza.

En San Miguel a finales de septiembre, después de la cosecha, se le hacía entrega de 50 duros en efectivo, y  12 fanegas de trigo que cambiaban en la panadería por pan para el año. Estas fechas eran también el momento de hacer nuevos tratos, cambiar de amo o vender, comprar….

Las familias de pastores estaban situadas por encima de los jornaleros y por debajo de los artesanos, y siempre se decía que siendo pastor no se pasaba hambre, pues aunque el dinero era escaso  siempre tenían las despensas bien abastecidas.

Extremadura es tierra de pastores de ovejas. Su cabaña de ovino de carne en extensivo,  es en la actualidad  la más grande de España. En las comarcas de” la Serena y Siberia” se concentra el mayor número de rebaños de ovejas. El oficio de pastor es muy común en estas comarcas extremeñas y existen verdaderas sagas de pastores en cada pueblo.

Charlando con una hija, nieta y esposa  de pastores,  me contaba algunas curiosidades de este oficio que hoy ya no  se practican.

Todo surgió al preguntarle por el “salón”, palabra derivada de sal, y que hace referencia a la oveja deshuesada, salada y secada al aire y al sol.  El  salón era  un manjar muy apreciado en la época y tenía un precio muy alto. Hoy es muy difícil de encontrar este producto,  pues su elaboración  ha caído en desuso por ser un trabajo muy costoso,  que requiere muchas horas de trabajo y por cuestiones sanitarias.

La carne en salón  no se estropeaba  y se podía usar durante todo el año añadiéndosele a los guisos o asándolo  directamente. Es una especie de cecina o tasajo, con la peculiaridad de que el salón se deseca al aire y al sol y la cecina y el tasajo se deseca con frio y se ahúman.

Hace 60 años

Cuando moría una oveja bien de parto, de vieja, o de alguna enfermedad no infecciosa como las ovejas” modorras” (enfermedad muy común en las ovejas  en la que  están afectadas por un parásito en el cerebro que les produce problemas de locomoción), el pastor  despellejaba la oveja  y entregaba la piel,  para su venta al “pielero”; de esta forma, se recuperaba una parte, aunque pequeña, de la perdida ocasionada por la muerte  de la oveja. La ovejas se contaban una vez al año coincidiendo con la esquila y las pieles eran los justificantes de las bajas.

Por otro lado,  la  oveja muerta y despellejada, se abría  por el vientre y se vaciaba de tripas y órganos. Sólo si todo estaba  en buen estado y no se apreciaban ninguna anomalía o enfermedad en los órganos, era  deshuesada minuciosamente por el pastor para hacer el “salón”.  Este proceso era muy laborioso, y tenías que ser un experto conocedor de la anatomía de la oveja y un virtuoso del cuchillo para realizarlo. Se comenzaba por las manetas y se terminaba por las patas traseras dejando alguna costilla prendida para que se extendiera mejor la carne.

Después de deshuesarlo se le colocaba unas cañas para extender toda la superficie, y se secaba al aire y al sol durante el día teniendo cuidado con las moscas en verano y, recogiéndolo por la noche para que las alimañas no se lo comieran. Así día tras día hasta que la carne se secaba. Entonces se llevaba al pueblo para venderlo directamente a los vecinos que se acercaban las casas de los ganaderos a comprarlos, paliando con su venta otra parte, esta vez más importante, de la perdida ocasionada por la baja de la oveja, pues este era un producto muy apreciado y el precio que pagaban por él era elevado, en comparación con otros productos de la época, sobre todo si el tasajo  provenía de una oveja gorda y tenía un tomo grueso de carne.  Se vendía  al peso que oscilaba entre los 6 y 8 kilos.

Si la oveja usada era del amo de las tierras, a  los pastores les correspondían  los huesos en compensación por el trabajo realizado y éstos aprovechaban para los guisos típicos de su gastronomía, si era del pastor le correspondía todo.

En la actualidad.

Los pastores cobran todo su sueldo en efectivo no tiene ovejas en propiedad y no reciben nada en especies pues todo el ganado es del dueño o amo de las tierras. También suelen alquilar las tierras a los propietarios  por una cantidad anual y son los dueños de  todo el ganado.

Hoy las ovejas tienen un pendiente o crotal grapado en la oreja con un número de identificación, que coincide con un bolo electrónico introducido en el estomago.

Cuando muere una oveja,  se da de baja  sin más anotando el numero del crotal en el libro de registro ganadero, obligatorio en toda explotación, y si  ha perdido el crotal, cosa muy frecuente, se lee el bolo  pasando   un lector electrónico por el estomago  del animal.

El cadáver es retirado por el “servicio de retirada de cadáveres” que existe en cada zona. Solo si el pastor no se ha percatado de la muerte, los buitres siempre atentos, se encargan de reciclar el cadáver dando cuenta de él.

Como veréis este antiguo oficio ha cambiado  como todo,  y se ha adaptado a los nuevos tiempos…

 

Un saludo desde #Extremadura y hasta la próxima.

Foto: Pastor con sus ovejas por las calles de Cabeza del Buey (La Serena – Extremadura)

 

 

Escabeche, el antiguo conservante.

escabeche

¡Hola mis querid@s lectores!.

Por fin es viernes, y como hace calor nos apetece tomar cosas fresquitas. ¿verdad?…  Por ello hoy dedicamos el post al preparado en Escabeche.

Muchas personas piensan que Extremadura debe su nombre a sus extremas temperaturas sobre todo las de calor, pero en realidad el nombre no tiene nada que ver con su clima, sino con su situación geográfica a extremos del rio Duero.

Lo que si debemos a sus altas temperaturas es  multitud de platos  para combatir el calor. La receta que quiero compartir hoy con vosotros esta doblemente relacionada con las altas temperaturas freesqueraextremeñas; en primer lugar porque es un plato fresquito y que apetece en estos días de calor, y en segundo lugar, porque se usaba como conservante. En verano  se estropeaban muy rápidamente los alimentos por el calor y de ahí surgió el escabeche, como conservante natural que  contrariamente a los que  emplea hoy la industria  alimentaria es muy sano y tiene un sabor muy sabroso y agradable. Era muy habitual freír las sobras de comidas y sumergirlas en el escabeche para aprovecharlas  y no tener que tirarlas.   El Escabeche se guardaba  en la fresquera (un armario con puertas de tela metálica para dejar pasar el aire y no las moscas),  que se situaba en un lugar fresco de la casa,  sustituida hoy por la nevera,  que no solo refresca sino que enfría y como todo, ha sido un gran avance para nuestra comodidad. Hoy seguimos haciendo escabeches,  recetas que ya utilizaban los romanos, pero por motivos diferentes a los que lo originaron. Ya no es necesario conservar los alimentos escabechandolos con vinagre, siguen en nuestras cocinas porque nos encanta su sabor, y ¡¡es que están buenísimos!!

Ingredientes para el caldo de escabeche.

  • Litro y medio de agua. (si es de una fuente, mejor)
  • Vinagre,  un vaso
  • Azafrán en rama,  tres o cuatro estambres.
  • sal, al gusto
  • ajo, 4 dientes
  • Pimienta negra en grano, 6/8 granos
  • perejil u orégano, al gusto
  • 1 hoja de laurel.

Para freír

  • Aceite de oliva
  • Harina, 100 gramos
  • Huevo 1 o 2 si son pequeños

Elaboración – Escabeche de verduras cocidas. (4/6 personas)

Cocer las verduras (unos 650 gramos) troceadas en agua abundante (unos dos litros) con sal y laurel. Una vez cocidas las verduras retiras el caldo  y lo reservas.

Pones dos platos, uno con huevo batido y otro con harina. Pasas la verdura partida en trozos del tamaño de  un bocado primero por la harina y luego por el huevo y lo fríes en la sartén con abundante aceite de oliva.

Lo dejas escurrir sobre papel de cocina para que empape el  aceite superficial y se enfrié.

Mientras tanto, en el mortero pones los ajos,  sal (teniendo en cuenta la que has puesto al cocer para no pasarte) los granos de pimienta, el perejil, y las hebras de azafrán. Se machaca todo y se la añade junto con el vinagre al caldo de cocer la verdura.

Se prueba el caldo,  y cuando este al gusto se le añade la verdura y se deja pasar una hora como mínimo en la nevera antes de comer.

Variantes

El caldo del  escabeche admite todo,  puedes ponerle alitas de  pollo fritas , pescado (pardiñas fritas) , calabacín frito, pencas de acelgas cocidas y fritas…Incluso lo puedes hacer con varios ingredientes, pollo y judía verde, calabacín y berenjena… lo que se te ocurra o tengas mas a mano. Prueba y que te salga rico,  rico.

Rico y fresquito, ¿no?. Podéis comentarme vuestros platos típicos en escabeche para que todos podamos combatir de formas diferentes el calor que nos acompaña este verano.

Un saludo y ¡Buen provecho! 😉

Receta del Ajo blanco de los pastores.

AJO BLANCO EXTREMEÑO

Hola!, hoy es un día especialmente caluroso, y por eso se me ha ocurrido poneros esta receta fresquita, espero que os guste:

Este plato lo tomaban  los pastores extremeños en tiempo de verano todos los días en el almuerzo. A muchos de ellos les gustaba  acompañado de un trozo de morcilla negra de su propia matanza, derretida al sol  colgándola de una punta en la pared o tortilla de paratas. Ellos lo hacían a mano en un barreño de madera,  y estaba listo cuando la cuchara se sostenía  firme en el barreño sujeta por el pan empapado y los tropezones.

Durante el verano las temperaturas en #Extremadura pasan muchos días de los 40 grados; es por lo que los trabajadores del campo madrugan y aprovechan las horas mas frescas de la mañana para trabajar, y cuando el sol está en lo alto, paran a almorzar y  sestear durante las horas mas fuertes de calor,  luego a la caída del sol volver a su trabajo hasta que anochece.

Ingredientes para 6/8 personas:

  • Aceite de oliva de la mejor calidad, un vaso de agua.
  • Ajo,  3 dientes medianos.
  • Vinagre y sal gorda. (yo lo uso de manzana)
  • Tomates,  4  medianos.
  • Pepinos, 2 medianos.
  • Huevo crudo, 1 grande o dos sin son pequeños.
  • Pan duro.
  • Leche desnatada 1 Vaso 200 ml

Elaboración de la receta.

Ponemos en el vaso de la batidora el aceite los ajos la sal y el vinagre al gusto y por ultimo el huevo a temperatura ambiente (nunca frió, pues corta la mayonesa)

 Ponemos la batidora en el fondo y batimos sin moverla hasta que cuaje lo del fondo del baso.  Luego la movemos en vertical de arriba a abajo para ir mezclando   la masa que se ha  formado en el fondo,  con el resto del aceite de la parte superior. Cuando la masa haya absorbido  todo el aceite, empezar a aclararla con un baso de leche desnatada (mi truco) o agua añadiéndola poco a poco para que no se corte.

En un bol tenemos preparado el tomate y el pepino picado.

Vertemos la masa  aclarada en el bol y lo mezclamos con el tomate y el pepino moviendolo con una cuchara.  Añadimos 1 litro o litro y medio de agua máximo (al gusto, hay quien lo prefiere mas espeso)

Ajustamos el vinagre y la sal a nuestro paladar y añadimos cuatro rebanadas de pan gordas.

Dejamos reposar una media hora en la nevera para que el pan  empape y se refresque; y listo para comer.

Variante.  En lugar de Tomate, pepino y pan, a esta misma salsa alioli que es la base del  plato, le  podemos añadir patatas, judías verdes  cocidas y huevo duro todo troceado, quedando otra receta muy completa y refrescante para el verano.

¡Buen provecho! 😉

Top 6 – Profesiones perrunas más demandadas.

DogChef

grupo-de-perros-y-gatos-que-se-sientan-delante-de-un-blancoEl perro ha pasado en poco tiempo de nuestros campos a nuestros salones. En un principio nos ayudaban en el pastoreo de los animales, en  la caza o como perro guardián,  luego paso a nuestros jardines o patios como animal de compañía y hoy esta instalado cómodamente en nuestros salones y son un miembro mas de la familia.

Cada vez existen nuevas profesiones también  para ellos, y hay perros  muy especializados  y entrenados para ayudarnos en rescates, catástrofes naturales, tareas policiales, acompañar a invidentes, autistas, diabeticos, epilépticos…  y por encima de todo siguen siendo el mayor amigo del hombre.

En gran parte de las familia existe un perro. El nuevo lugar que ha conquistado el perro en nuestra sociedad ha hecho que surjan nuevos negocios y profesiones muy rentables ademas de  las clínicas veterinarias,  que cada día crecen mas y están mas especializadas en ellos.

1.- Peluquer@ estilista de perros.

Cada vez existen mas peluquerías perrunas, incluso en localidades pequeñas. Un buen peluquero perruno estudia cada raza, las características de su pelo y las últimas tendencias en cortes.

2.- Adiestrador@ de perros.

No tenemos conocimientos ni tiempo para   adiestras a nuestros perros,  por eso es muy habitual que los perros pasen por una escuela de adiestramiento para aprender a obedecer o quitarle algún mal habito al menos una vez en su vida.

3.- Hotel/guardería  para perros con servicio de transporte.

Muchas veces necesitas dejar el perro por unos días. Las guarderías u hoteles se encargan de recogerlo en tu domicilio y durante su estancia en él ofrecen servicios de baño y peluquería.

4.- Incineradora de perros.

Recogen el perro en tu domicilio y se encargan de incinerarlo y entregarte sus cenizas.

5.-Fabricación, diseño y/o venta de ropa, accesorios, colonias,champús, chucherías, juguetes para perros…

Hay diseñadoras de ropa perruna para todas las razas y tiendas muy surtidas donde puedes encontrar desde collares a juguetes de lo mas variado. La ultima tendencia son los zapatos. Las colonias, los champús y suavizantes, también se utilizan mucho y los hay de todo tipo de olores y específicos para cada  tipo de pelo perruno.

6.- Experto en nutrición de perros.   Fabricación, envasado, venta  de comida para perros.

La alimentación de los perros también se ha especializado mucho en nuestros días y hoy existen muchas variedades de piensos para cachorros, perros grandes, piensos ligeros… ademas de carnes envasadas. Se venden en todos los supermercados y en las clínicas veterinarias.

9 Fotografías del verano extremeño

Rastrojo y barbecho

Rastrojo y barbecho

Durante el verano Extremadura  cambia por completo,  tiñendo de amarillo su pelo verde. Las ovejas se quitan sus abrigos de lana para soportar el calor y las cigüeñas pescan langostos entre el pasto cerca de las charcas.

En estas nueve fotografías veraniegas,  se aprecia el contraste el color marrón del barbecho con el amarillo de los rastrojos y el posio.

En estas tierras donde el agricultor es a su vez ganadero, se reparte el uso de la tierra entre la labor y el pastoreo. Por trozos, la tierra extremeña de secano tiene sus años sabáticos en los que no se siembra (posio). En las   parcelas sembradas y cosechadas (rastrojo), las ovejas aprovechan los restos de las espigas en verano después de recoger el grano. Mientras ,  otras  están preparándose para  ser sembradas , y a finales de primavera cuando el ganado se ha comido la yerba fresca,  mueven la tierra  con el arado  preparándola para la siembra en otoño (barbecho)

Como veo el futuro.

 

futuro

Esta es la segunda parte del post de la semana pasada. En el recordábamos 6 costumbres antiguas que hoy nos hacen reír  y en este señalaremos 6 costumbres actuales que, con el tiempo  nos causaran la misma sensación de risas e incredulidad. Como seremos en el futuro.

 

1.-Juzgar a los demás por las apariencias.

Lo físico y material  tendrá menos importancia y sabremos que no somos lo que vemos con los ojos. Distinguiremos nuestra parte física y material de nuestra parte espiritual, y será esta ultima la que tenga mayor protagonismo en el futuro.

Entonces no solo será» vox populi», ademas todo el mundo entenderá lo que ya dijo El Principito,que lo esencial es invisible a los ojos.

2.-Vender tiempo.

Dejaremos de buscar un puesto de trabajo fijo como lo mejor y mas seguro y preferiremos ser autónomos.

Nuestros nietos o bisnietos, no trabajaran solo por dinero, ni lo harán por horas, las personas harán lo que mejor saben hacer y lo que mas les guste y divierta y venderán conocimientos, no tiempo. No existirán vacaciones como las conocemos ahora, pues al ser dueños de nuestro tiempo, no necesitaremos el permiso de nadie para descansar.

3.- Ver la televisión como entretenimiento.

Sentarnos delante de la televisión como entretenimiento o para informarnos sera una costumbre obsoleta. Dentro de unos años las personas no verán la televisión como un entretenimiento inofensivo, que informa,  sino como una perdida de tiempo y un arma de manipulación de personas masiva. Por lo que dejara de sentarse dócilmente delante de ella.

En un futuro resultaran muy extrañas e inexplicables las tertulias que hoy llenan horas de televisión en las que todos quieren la razón y buscan culpables para cada situación.

4.-Hipotecarnos por 30 años con el  banco y domiciliar recibo de por vida.

Esta costumbre tan extendida de firmar hipotecas, desaparecerá con nuestra necesidad de poseer cosas materiales. aprenderemos a usar las cosas cuando las necesitemos sin tener que creernos sus propietarios. Alquilaremos.

Nadie vendera la energía, esta sera gratuita y aparecerán nuevas fuentes alternativas.

5.-Comprar y comer  compulsivamente cosas innecesarias.

Libres de miedos y de ansiedad, y de televisión, no necesitaremos comprar ni comer compulsivamente para sentirnos bien.

6.-Buscar tu media naranja.

Aprenderemos que somos personas completas que no necesitamos buscar la parte que nos falta en otra persona. Las relaciones serán mas sanas y beneficiosas.

 

Todo empezará con un cambio en la educación; que ya se está produciendo, pues no dejan de aparecer escuelas, libros y talleres, que imparten conocimientos (que que han permanecido ocultos y olvidados),   muy diferentes a las que se aprenden en los colegios y que poco a poco se irán implantando en la nueva sociedad, en la que confiaremos mas en nosotros mismos y en los demás y seremos mas responsables,  menos dependientes, mas completos y felices.

 

 

 

 

 

 

6 Costumbres curiosas.

costumbres

Estas 6  costumbres curiosas desaparecidas,  afectan principalmente a la mujer y aunque afortunadamente para ellas en las ciudades se perdieron muy pronto, especialmente algunas, en las zonas rurales perduraron hasta hace apenas 40/50  años.

1.-  Pedir permiso a los padres para salir con sus hijas.

Era una costumbre curiosa, pedir permiso a los padres para cortejar a una chica. Hoy a los padres nos lo dan todo hecho, no es normal que los jóvenes les pidan opinión y menos permiso para empezar a salir con un chico. Cosa, que como madre, agradezco mucho (menuda responsabilidad nos hemos quitado de encima). La decisiones importantes de la vida las tiene que tomar uno mismo para  poder asumir las consecuencias y sentirse responsable de los resultados.

Una de las maneras mas curiosas de pedir permiso para cortejar a una mujer que conozco es la del garrote.

No hace mucho tiempo, en los pueblos pequeños,  cuando un chico quería pasear con una chica, se veía obligado a pedir permiso a los padres de ella y comunicarles sus buenas intenciones. En algunos   pueblos de Extremadura el mozo al grito de «garrote dentro», tiraba el garrote dentro de la casa de la novia, y si no se lo devolvían, arrojándolo a la calle, era señal de que era bien recibido y podía pasar ha comunicarle a los padres sus intenciones de casarse con su hija.

2.- Prueba en la  la matanza del cerdo.

Hoy no tenemos necesidad de almacenar comida para todo el año, pues ya lo hacen los supermercados y los congeladores; pero antiguamente era muy común matar un cerdo o dos, según lo numerosa que fuera la familia, de finales de noviembre a febrero , envasarlo en tripas y curarlo o conservarlo en aceite, para que durara todo el año.

Estos días que duraba la matanza era un motivo de fiesta en la casa, se invitaban a los vecinos y cuentan que salían muchas bodas de ellas. Se gastaban muchas bromas, y entre broma y broma la» malvada suegra», ponía a prueba a la novia de los hijos antes de la boda, encargándole el lavado de las tripas del cochino; «el mondongo» como lo llaman popularmente. Este trabajo es muy laborioso y debe estar muy bien hecho pues en estas tripas se envasa el lomo y el morcón. Si pasaba la prueba quería decir que era una mujer limpia y apañada pero sobre todo limpia, virtud muy apreciada en nuestra tierra.

3.-  Bordar el ajuar.

Una vez que habías pasado la prueba de lavar el mondongo, te entraba una tranquilidad muy grande, y estabas lista para lo siguiente:  empezar a bordar tu  ajuar. Todas la mujeres tenían que saber coser. ¿Donde iban a estar mejor que recogidas en su casa cosiendo junto a su madre y sus tías?

4.-  Salir con  canasta.

Como ya estabas pedida por tu novio que había tirado el garrote y tu suegra te había aprobado con el lavado de tripas, podías salir a pasear un ratito por las tardes con tu novio, pero nunca sola, siempre «con canasta»,es decir una hermana pequeña, prima, tía o mujer de la familia, que» bondadosamente» se  ofrecía, o las obligaban  para acompañarte y no dejarte a solas con tu novio, no fuera a ser que te divirtieras un rato y por mil demonios deshonraras a la familia.

5.- Guardar ausencias.

Si tu novio estaba en la mili lo normal era guardarle la ausencia; ¡que romántico queda!, pero tenia que ser un aburrimiento no salir de casa nada más que para ir a misa,  pues los bares que existían  eran de  hombres, y siempre acompañada de alguna amiga, pues no estaba bien visto que una chica andará sola por la calle.

6.- Guardar lutos.

Las mujeres eran también las encargadas de guardar los lutos, los hombres los apañaban con un brazalete negro en el brazo,o un botón forrado de negro en la solapa durante unos días pero para la mujer era diferente, de dos a cinco años de luto según el grado de parentesco, con lo que se han dado casos de mujeres que pasaron su adolescencia y juventud vestidas de negro.

Quiero aclarar que estas costumbres eran guardadas no solamente en Extremadura, sino en todas las zonas de  España.   Después de todo esto lo raro era que quedaran mujeres en los pueblos por aquella época y no huyeran todas a la capital como hicieron las mayoría. a las  valientes que aguantaron,  hay que agradecerle que lo hicieran pues gracias a  ellas hoy no están despoblados nuestros pueblos. Hoy las mujeres de las zonas rurales,   se han hecho fuertes, se niegan a seguir educando de esa forma a sus hijas,   son valientes, emprendedoras y aventajan a los hombres siendo ellas la que lideran la mayoría de microempresas familiares  que empiezan a  aparecer  en las zonas rurales.

6 Claves para distinguir un jamón ibérico.

jamon ibericoSeis claves para distinguir un jamón ibérico. Un  cerdo ibérico, no tiene que ser necesariamente negro. La expresión de pata negra ha provocado este  equivoco, pero realmente existen varias capas. Según la estirpe pueden ser: negros, rubios castaños / caobas o colorados, manchados, y grises, siendo los mas comunes los negros y grises.

Como curiosidad añadiremos que los primeros pastores de cerdo en la península ibérica fueron los celtas. Ellos crearon una simbiosis, que aún perdura, entre la encina y el cerdo, seleccionando los arboles de fruto mas  dulces. Es por ello que hoy, las mejores zonas de montanera,  donde se engordan actualmente los cerdos en el campo a base de bellota,  siguen siendo básicamente las mismas en  las que pastorearon los celtas; las dehesas de Extremadura y Andalucía, pues sus encinas seleccionadas por estos primitivos pastores son las mas dulces y fruteras del territorio español.

 Las seis claves para distinguir un jamón iberico.

1) A simple vista para distinguir un jamón  ibérico,  debemos fijarnos en que la caña sea estilizada y alargada (fina), pues esta es una de las principales características del autentico cerdo ibérico.

2)  El Jamón de cerdo Ibérico es delgado, estrecho, escurrido.

3) El peso de un Jamón de cerdo Ibérico oscila entre 5,5 y 8 kilos. ( 7 kilos de media)

4)  La grasa debe ser amarillenta, fruto de la oxidación (a mas intensidad del color amarillo, mas tiempo de curación) y estar blanda.  Al presionarla con la yema de los dedos debe hundirse,  quedando marcada fácilmente la huella, para recuperarse posteriormente volviendo a su estado inicial.

5) La pezuña suele ser oscura y la uña  alargada y estar desgastada por detrás, de campear por la dehesa.

6) Corte en V de la piel externa del pernil («perfilado»). Este corte es una practica común en la industria cárnica del cerdo ibérico con el fin de favorecer el proceso de curación, debido al exceso de grasa característica de este jamón.

 


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies