Extremadura está de moda

Extremadura está de moda

Extremadura está de moda

 

Lo dicen las encuestas y estadísticas, nosotros lo constatamos en esta entrevista. ¡¡Extremadura está de moda!!

Conversamos con Helena Bravo, empresaria extremeña, afincada en Madrid desde donde   ofrece a sus clientes  los productos gastronómicos  más exclusivos de España,  y como no de Extremadura   en su tienda/restaurante Patés Patos ( http://www.patespatos.com )

De la entrevista se desprende que el nuevo cliente cada vez es mas sofisticado y no solo busca calidad, ademas quiere  información de los productos que consumen, sobre donde y como se producen. Y lo que es mejor; gran parte,  muestra interés  por Extremadura como destino turístico. Tendremos que ir  preparandonos para recibirlos 🙂

 

-Helena.  Buenas, os aclaro,  en realidad soy nacida en Madrid y criada en Cabeza del Buey.

-Viajar. Aclarado este punto Elena, empezaré diciendote que me gusta mucho el nombre de tu tienda, es muy original, con ese  deje extremeño  poco formal y espontaneo. .¿Es el paté tu producto estrella?

-Helena. Si uno de nuestros productos estrella es el paté y el Foie que realizamos nosotros de forma totalmente artesanal.

– Viajar. ¿Qué ofreces además de patés?

-Helena. Productos gourmet de alta calidad artesanos y la mayoría ecológicos, embutidos ibéricos 100%,quesos,  vinos, conservas de navarra, aceites, chocolates ecológicos, vinagres, sales,patas fritas con trufa, caviar… etc….

-Viajar. ¿Cuál es el producto que tiene más aceptación?

-Helena. No podríamos ceñirnos a un producto, pero diría que el surtido de patés…

-Viajar. ¿Demandan  un trato  personal  y cercano  tus clientes?

-Helena. Completamente, el mercado al cuál nosotros nos dedicamos es de un nivel medio-alto, por lo que el cliente no solo quiere un buen producto sino quiere un trato especial, y eso es lo que intentamos en Patés Pa tos, que el cliente se sienta un cliente vip, con la cercanía y mimo, mucho mimo.

-Viajar.¿Se interesan por conocer el origen del producto  y el proceso de su  elaboración?

-Helena. Si mucho, eso es una parte muy importante de nuestro trabajo, no es solo «vender», tienes que conocer al 120% cada uno de los productos que hay en la tienda, la selección fue y continua (ya que casi semanalmente vamos incorporando productos nuevos) muy complicada ya que queríamos diferenciarnos de la tiendas gourmet al uso, y ofrecer productos artesanales de todas las partes de España.

-Viajar. Tu clientela por regla general ¿conoce Extremadura?

-Helena. Una gran mayoría si, y muchos de ellos tienen una casa de campo , o la casa de sus abuelos en Extremadura.

-Viajar.-¿Muestran, los que no la conocen, interés o curiosidad por visitarla?

-Helena. -Si, es más muchos de ellos te piden referencias de restaurantes o cosas que visitar cuando están preparando una escapada.

-Viajar. ¿Qué percepción tienen de Extremadura los  clientes que no la conocen?

-Helena. Ya ha cambiado mucho la imagen de Extremadura , seca, la gente va conociendo, les llama mucho la atención que tengamos playas, y club náutico, por ejemplo.

-Viajar.¿Qué parte de tu trabajo te gusta más;  cocinar,  o ver como disfrutan tus clientes con tus platos?

Soy una persona muy abierta, por lo que para mí el relacionarme con nuestros clientes es un punto muy importante y fuerte, ya que así mismo también conoces el gusto de los clientes, sin embargo la cocina es pasión.

-Viajar.Te felicito por tu valentía y empuje, y te  deseo mucha suerte en tu aventura.

-Helena. Muchas gracias, un abrazo muy fuerte.

 

Cómo saber si padeces «Síndrome de déficit de Naturaleza»

DSC_0707

Los pueblos van perdiendo población progresivamente desde los años 60. En los años 60/70 la gran mayoría de las personas que salían de ellos no tenían estudios. La ciudad, les ofreció mejores condiciones de trabajo y de vida por lo que  nunca volvieron a sus pueblos de origen. Las ciudades cada vez son mas grandes y los pueblos mas pequeños. Gran parte de las personas que hoy viven en grandes ciudades han perdido totalmente el contacto con su pueblo de origen, o han olvidado como era la vida cuando su ciudad era mas pequeña y cercana a la naturaleza, y solo conocen la vida en el asfalto.

Esto esta provocando un síndrome por déficit de naturaleza, sobre todo en los niños, del que cada vez se habla mas en la prensa y en la red.

Contestando a estas 10  preguntas sabrás si tu familia puede estar padeciendo este síndrome.

  • ¿Cuánto tiempo hace que no oyes pájaros cantando al despertar?
  • ¿Cuánto tiempo hace que no andas descalzo sobre la hierba?
  • ¿Cuánto tiempo llevas sin ver un amanecer?
  • ¿Cuánto tiempo hace que no oyes correr el agua de un arroyo?
  • ¿Cuánto tiempo hace que no te manchas de tierra los zapatos?
  • ¿Cuánto tiempo hace que tu vista no se pierde en un verde horizonte?
  • ¿Cuánto hace que no hueles a tierra mojada?
  • ¿Cuánto hace que no hueles a romero, jara, tomillo…?
  • ¿Has jugado con tus hijos alguna vez en el campo?
  • ¿Cuánto tiempo llevas sin descansar a la sombra de un árbol?

Si no tienes con frecuencia estas sensaciones y ademas tienes falta de vitamina D, gripes, resfriados recurrentes y asma,   es posible que tú y tu familia padezcáis el síndrome por déficit de naturaleza.

Este síndrome no necesita pastillas, su único tratamiento es pasar regularmente mas tiempo en contacto con la naturaleza.

El catedrático de Psicología Ambiental en la Universidad Autónoma de Madrid, José Antonio Corraliza Rodríguez recomienda en sus entrevistas.

«Hacer ejercicio físico en entornos naturales o naturalizados; siempre es mucho mejor que hacerlos en un interior, en canchas, o simplemente, por calles urbanizadas. Hay que buscar recursos para entrar en contacto directo con la naturaleza siempre que se pueda. Tocar, sentir elementos del entorno natural como el agua y la vegetación». (mujerhoy.com)

Por eso, Corraliza aboga por romper los actuales hábitos infantiles, centrados en las nuevas tecnologías, y recuperar los espacios naturales públicos: jugar en la calle, en jardines, en parques, aprovechar salidas al campo los fines de semana, a granjas… por ejemplo. «Se puede aprender cómo es una mariposa a través de un microscopio, pero motiva más si se ve la mariposa al aire libre», concluye el profesor. (ABC.es familia).

Por último para conocer de los beneficios que aporta la naturaleza, recurrimos  al escritor Louv, el cual  sugiere en su libro «El último chico en el bosque» que los niños que son expuestos a la naturaleza muestran mejoras intelectuales, espirituales y físicas en comparación a los que se mantienen encerrados. Las actividades en la naturaleza probaron disminuir el estrés, aguzar la concentración y promover resoluciones creativas a problemas. Louv y varios investigadores más consideran que ésta es una buena terapia para el síndrome de déficit de atención y otros males que afectan a los niños. Louv va un poco más allá, sugiriendo que mientras aumentar la exposición de los niños a la naturaleza puede ayudarlos a centrarse, la existencia de desórdenes es evidencia de que dos generaciones de alienación pueden haber resultado en un daño considerable ya hecho a nuestros niños. Y es que el periodista no olvida destacar que, más allá de los pequeños, a los mayores también nos hace bien un poco de verde en nuestras vidas.

El libro de Louv cita evidencia de que los niños necesitan de la naturaleza para desarrollar sus sentidos de aprendizaje y creatividad. Estudios en Estados Unidos, Suecia, Australia y Canadá han demostrado que los chicos que juegan en escenarios naturales (con ríos, campos y árboles) son más propensos a crear sus propios juegos y mostrar mayor cooperación que aquellos que juegan en escenarios armados. Y es que en los ambientes controlados no hay verdadera experimentación ni riesgo. Aunque, precisamente, el riesgo que es lo que los padres desean evitar, es lo que más nos enseña y estimula la creatividad a la hora de encontrar soluciones. (www.neoteo.com)

¡Disfruta de la naturaleza!, te esperamos en #Extremadura

Veranear en un huerto.

Alberca en la huerta

Alberca con naranjos

Veranear en un huerto.

Hola amigos hoy os propongo  unas vacaciones en el campo, más concretamente, en un huerto en producción  con alberca o piscina.

Estos días de verano, a todo el mundo le apetece la playa,  pero los que hemos pasado veranos en el campo sabemos que es una opción más que buena si estas cansado de aglomeraciones,  y deseas pasar unos días tranquilos.

Recuerdo mis veranos campestres con cariño. Mis padres  vivían del campo, veraneábamos en  el.  Nuestra piscina era   la alberca que regaba el huerto donde entraba y salía el agua a diario, sin cloros ni productos químicos, donde había avispas, zapateros, libélulas e incluso alguna rana. En las albercas aprendimos a nadar y a hacer todo tipo de piruetas que hoy escandalizarían a muchos padres. Esperábamos con emoción a la furgoneta que pasaba por los campos vendiendo el pan y algunos comestibles.  Solía pasar entre la una y las dos, cuando oíamos el ruido del motor y la bocina, salíamos corriendo de la piscina o abandonábamos la mesa,  para comprar chicles envueltos en calcamonias con dibujos de tomates, pimientos…  que pegábamos en los azulejos de la cocina.  Recuerdo las siestas y las partidas de cartas, y como no, la lectura con las que ocupábamos las horas más fuertes de calor.  A la caída de la tarde, salíamos a jugar,  nos encantaba ir al huerto y arrancar los pepinos y los tomates de la mata; recuerdo los granados y un peral. Paseábamos con los burros,  la aventura empezaba por cogerlos,  pues  normalmente no se dejaban y cuando nos veían aparecer, a pesar de estar maneados, corrían que se las pelaban. También recibíamos visitas o visitábamos nosotros  otros campos con  niños para jugar, nos metíamos en los arroyos, entre las adelfas hacíamos cabañas y nadie se extrañaba de no vernos en toda la tarde, siempre aparecíamos, sin que nadie nos llamara ni salieran a buscarnos, a la hora de la cena. Caerse era una cosa normal, y siempre teníamos algún rasguño en las rodillas o en alguna otra parte del cuerpo. Muchas veces se nos clavaban espinas sobre todo en las manos y los pies, entonces íbamos a casa a que nos curaran con agua oxigenada y  mercromina o nos sacaran las espinas con una aguja; mi madre era una experta sacando espinas.    Nos acostaban rápido, más bien nos acostábamos nosotros de puro cansancio y amanecíamos dispuestos a vivir otro día.

También he pasado veranos de mayor ya más tranquilita. Recuerdo las mañanas desayunando al fresquito, y envasando o cocinando todo lo que se recoge  del  huerto, calabacín, tomates, judías verdes… Los aperitivos en la piscina, las siestas, las partidas de cartas, lecturas, y las tardes al merendando debajo de un olivo, restaurando algún mueble, cosiendo, o simplemente charlando. La hora de la cena,  con productos del huerto,  normalmente se hace fuera,  a la luz de la luna, viendo pasar los aviones y mirando las estrellas, y se alarga  hasta la madrugada.  También alguna salida a conocer algún restaurante de la zona o visitar algún espectáculo de los pueblos en fiestas de los alrededores.

Desde aquí recomiendo, tanto los que no han pasado unos días de verano en el campo, como a los que lo añoran, que se animen.  Alquilar una casa con huerto en cualquier pueblo puede tener el mismo precio que una casa en la playa y puede ser una experiencia inolvidable.

Si te gusta el plan contacta con nosotros. Estaremos encantados de  buscarte  un huerto especial para ti,  a la medida de tus exigencias.

Estofado de rabos de corderos.

rabodecorderofet55en

Historia de los rabos de corderos.

Hoy es fácil encontrar rabos de corderos en cualquier carnicería,  pero hace unos años, este manjar era exclusivo de los pastores y solo los podías comprar en la zona donde se criaban los borregos y directamente al  pastor o ganadero. Entonces solo se  comía  el rabo de las corderas que se apartaban para vida. De ahí  que a los rabos de cordero se les llamase «carne de vivos», pues comías el rabo amputado y el animal seguía vivo. Los rabos de los corderos que acababan en el  matadero eran desechados por el trabajo de quitarles la lana.   Ahora en los mataderos, existen maquinas especiales para pelar los rabos que  facilitan el trabajo y hacen rentable su  comercialización y se consumen tanto los rabos de las corderas de vida como los de los que se llevan al matadero.

las borregas que se apartan para vida,  sustituyen a las ovejas del rebaño que mueren o se  desechan  por viejas e improductivas . Así desviejando y dejando renuevo se mantiene el rebaño joven y productivo año tras año.

Estas ovejas son seleccionadas cuidadosamente por el pastor entre las mejores del rebaño buscando que sean fuertes y buenas paridoras,  pues se dedican a producción pura y dura de corderos. Una oveja  pare cada nueve meses de media,  su gestación dura cinco aproximadamente.

El rabo se les corta principalmente, para facilitarle al carnero su cubrición. Sin rabo el carnero tiene menos obstáculos a la hora de montar a la oveja. También alegan que para prevenir enfermedades y por higiene, pero esto último es muy discutible.

Lo primero que hacían los pastores, una vez desrabadas las borregas, era pelarlos, quitarles toda la lana a tijera, y luego pasarlos por el fuego, y lavarlos muy bien con agua caliente y jabón cocido. Después de este proceso quedan listos para guisarlos. Si no los vas a consumir inmediatamente, los puedes colgar en un gancho del techo de las despensa, donde les de al aire después de quemarlos. También se suelen congelar para comerlos durante todo el año. Tienen un sabor muy fuerte y peculiar.

Rabos de corderos  estofados.

Ingredientes:

  •  Doce rabos de corderos remojados durante la noche anterior.
  • Un vaso de aceite de oliva para freír.
  • Harina para emborrar.
  • Un huevo batido.
  • Una cebolla mediana.
  • Una cabeza y 6/8 ajos.
  • Un pimiento choricero.
  • Un tomate mediano maduro.
  • Cayena al gusto, o unos granos de pimienta negra.
  • Una Hoja de laurel.
  • cuatro patatas medianas.
  • Un vaso de vino blanco.
  • Medio vaso de vinagre de vino.

Se  lavan bien con varias aguas y jabón, y dejan una noche en un baño (a remojo) con agua y sal, para que se rehidraten y ablanden.

Se secan con un paño y se parten en tres trozos aproximadamente,  siempre  por las coyunturas.

Se pasan por harina y huevo con una pizca de sal, y se fríen en una sartén, con abundante aceite de oliva.  Se reservan en un plato con una servilleta de papel para que seque el aceite sobrante.

Salsa o sofrito.

Se pone medio vaso del aceite de freír los rabos (colado), en una sartén. Se ponen unos 6/8 ajos cortados en laminas, cuando estén dorado se le añade la cebolla y cuando queda pocha, se pone  el   tomate mediano cortado en dados, se le añade entonces el pimiento choricero, unos granos de pimienta negra, o una cayena si te gusta el picante, una hoja de laurel y un poco de sal,  cuando está a medio hacer el tomate (5/6 minutos) se le añade los rabos y un vaso de vino blanco. Se deja que se termine todo junto unos 15 minutos. Cuando el sofrito está listo, se les cubre con agua, se añaden unas patatas cortadas en trozos del tamaño de un bocado, y se le deja cocer todo a fuego muy lento durante una hora.

Para terminar, este truco que mejora cualquier estofado de carne; se asa una cabeza de ajo envuelta en papel de albal, en el horno, o en una carmela. Se pela y se mezcla en un mortero con un poco de sal, si es necesario, y vinagre de vino, se le añade al guiso removiendo para que se reparta y listo para comer.

Variante

Las patatas en lugar de cocerlas con el guiso se  pueden freír  en tacos aparte,  e incorporarlas al guiso a la hora de comer.

Espero que os guste.

6 frases que me desmotivan.

 

 

Frases que no motivan

Frases que no motivan

Hola, buenos días. Muchas de las frases que leemos cada día en las redes, a mi personalmente, en lugar de motivarme me desmotivan. ¿Os pasa a vosotros lo mismo? ¿Tenéis alguna en especial que no os guste nada?

1. Nunca seas esclavo de tu pasado si no arquitecto de tu futuro.

¿Como puedo ser arquitecto de algo tan incierto? ¿Me meto a adivin@ o visionari@? ¿Como dirijo la obra si no se que va a pasar mañana? Que angustia, que miedo, no me gusta la idea de dirigir algo que no controlo en absoluto.

2.- Lo mejor está por venir.

Esta me suena al burro y la zanahoria. Lo mejor es lo que tienes en este momento, me gusta mucho más. Creo que la clave esta en aprender disfrutar de lo que estés haciendo en cada momento, sea lo que sea.

3.- El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos días tras días.

La suma de muchos esfuerzos, da un montón de esfuerzo. ¿Eso es éxito? se supone que tenemos que ser felices, no venimos a pasarnos la vida esforzándonos. Prefiero ponerle a mis días, pasión y ganas  en lugar de esfuerzo.

4.-Ser bueno no es ser sinónimo de ser idiota, ser bueno es una virtud que algunos idiotas no entienden.

O lo que es lo mismo: Yo soy bueno, y el que no lo entienda es un idiota. La primera parte esta bien «soy bueno», pero ¿Si eres tan bueno, porque llamas idiotas a los que no lo entienden así?

5.- Me estoy escondiendo de la gente negativa.

Esta da miedo, califico a las personas y luego me escondo de las que no me gustan. Salir a la vida, con cuidado, escondiéndote, no es muy relajante que digamos.

6.- Si tienes la suerte de ser diferente, no cambies nunca.

Esa manía de querer ser especial y diferente a los demás, a mi me hace sentir solo y aislado del resto. Me gusta mas pensar que en el fondo todos somos lo mismo aunque con distintas historias.

Espero que os haya gustado,  y contarme vuestras frases no favoritas.

Curiosidades y cambios del oficio de Pastores

DSC_0535

Curiosidades y cambios en el oficio de pastores.

Hola lectores, estoy pasando unos días en un pueblo muy ganadero de Extremadura, y charlando con una antigua pastora, me contaba estas curiosidades sobre su antiguo oficio, que espero que os resulten interesantes.

El pastoreo  de animales es,  junto con la agricultura, uno de los oficios más  antiguos que existen.  Antiguamente, un pastor era aquel que tenía un pequeño rebaño de ovejas pero no poseía tierras.

Normalmente buscaba a un ganadero ”amo de tierras” y le cuidaba su rebaño  a cambio de que éste le permitiese pastorear su rebaño en sus tierras.

Los tratos variaban,  pero generalmente, el pastor si era mayoral poseía 30 ovejas y si era  zagal 26, esto suponía el 10% aproximadamente del total de las  ovejas del amo de las tierras.

Además de la venta de sus borregos, el pastor tenía parte en el queso, pues antiguamente en todas las majadas había una quesera, y en primavera  se ordeñaba y se hacía queso, a los pastores les correspondía el 25%  de los quesos.

También se les entregaba 3 arrobas de aceite, se le dejaba tener gallinas y alguna cabra para la leche, en algunas ocasiones tenía huerto y criaban un cochino para la matanza.

En San Miguel a finales de septiembre, después de la cosecha, se le hacía entrega de 50 duros en efectivo, y  12 fanegas de trigo que cambiaban en la panadería por pan para el año. Estas fechas eran también el momento de hacer nuevos tratos, cambiar de amo o vender, comprar….

Las familias de pastores estaban situadas por encima de los jornaleros y por debajo de los artesanos, y siempre se decía que siendo pastor no se pasaba hambre, pues aunque el dinero era escaso  siempre tenían las despensas bien abastecidas.

Extremadura es tierra de pastores de ovejas. Su cabaña de ovino de carne en extensivo,  es en la actualidad  la más grande de España. En las comarcas de” la Serena y Siberia” se concentra el mayor número de rebaños de ovejas. El oficio de pastor es muy común en estas comarcas extremeñas y existen verdaderas sagas de pastores en cada pueblo.

Charlando con una hija, nieta y esposa  de pastores,  me contaba algunas curiosidades de este oficio que hoy ya no  se practican.

Todo surgió al preguntarle por el “salón”, palabra derivada de sal, y que hace referencia a la oveja deshuesada, salada y secada al aire y al sol.  El  salón era  un manjar muy apreciado en la época y tenía un precio muy alto. Hoy es muy difícil de encontrar este producto,  pues su elaboración  ha caído en desuso por ser un trabajo muy costoso,  que requiere muchas horas de trabajo y por cuestiones sanitarias.

La carne en salón  no se estropeaba  y se podía usar durante todo el año añadiéndosele a los guisos o asándolo  directamente. Es una especie de cecina o tasajo, con la peculiaridad de que el salón se deseca al aire y al sol y la cecina y el tasajo se deseca con frio y se ahúman.

Hace 60 años

Cuando moría una oveja bien de parto, de vieja, o de alguna enfermedad no infecciosa como las ovejas” modorras” (enfermedad muy común en las ovejas  en la que  están afectadas por un parásito en el cerebro que les produce problemas de locomoción), el pastor  despellejaba la oveja  y entregaba la piel,  para su venta al “pielero”; de esta forma, se recuperaba una parte, aunque pequeña, de la perdida ocasionada por la muerte  de la oveja. La ovejas se contaban una vez al año coincidiendo con la esquila y las pieles eran los justificantes de las bajas.

Por otro lado,  la  oveja muerta y despellejada, se abría  por el vientre y se vaciaba de tripas y órganos. Sólo si todo estaba  en buen estado y no se apreciaban ninguna anomalía o enfermedad en los órganos, era  deshuesada minuciosamente por el pastor para hacer el “salón”.  Este proceso era muy laborioso, y tenías que ser un experto conocedor de la anatomía de la oveja y un virtuoso del cuchillo para realizarlo. Se comenzaba por las manetas y se terminaba por las patas traseras dejando alguna costilla prendida para que se extendiera mejor la carne.

Después de deshuesarlo se le colocaba unas cañas para extender toda la superficie, y se secaba al aire y al sol durante el día teniendo cuidado con las moscas en verano y, recogiéndolo por la noche para que las alimañas no se lo comieran. Así día tras día hasta que la carne se secaba. Entonces se llevaba al pueblo para venderlo directamente a los vecinos que se acercaban las casas de los ganaderos a comprarlos, paliando con su venta otra parte, esta vez más importante, de la perdida ocasionada por la baja de la oveja, pues este era un producto muy apreciado y el precio que pagaban por él era elevado, en comparación con otros productos de la época, sobre todo si el tasajo  provenía de una oveja gorda y tenía un tomo grueso de carne.  Se vendía  al peso que oscilaba entre los 6 y 8 kilos.

Si la oveja usada era del amo de las tierras, a  los pastores les correspondían  los huesos en compensación por el trabajo realizado y éstos aprovechaban para los guisos típicos de su gastronomía, si era del pastor le correspondía todo.

En la actualidad.

Los pastores cobran todo su sueldo en efectivo no tiene ovejas en propiedad y no reciben nada en especies pues todo el ganado es del dueño o amo de las tierras. También suelen alquilar las tierras a los propietarios  por una cantidad anual y son los dueños de  todo el ganado.

Hoy las ovejas tienen un pendiente o crotal grapado en la oreja con un número de identificación, que coincide con un bolo electrónico introducido en el estomago.

Cuando muere una oveja,  se da de baja  sin más anotando el numero del crotal en el libro de registro ganadero, obligatorio en toda explotación, y si  ha perdido el crotal, cosa muy frecuente, se lee el bolo  pasando   un lector electrónico por el estomago  del animal.

El cadáver es retirado por el “servicio de retirada de cadáveres” que existe en cada zona. Solo si el pastor no se ha percatado de la muerte, los buitres siempre atentos, se encargan de reciclar el cadáver dando cuenta de él.

Como veréis este antiguo oficio ha cambiado  como todo,  y se ha adaptado a los nuevos tiempos…

 

Un saludo desde #Extremadura y hasta la próxima.

Foto: Pastor con sus ovejas por las calles de Cabeza del Buey (La Serena – Extremadura)

 

 

Escabeche, el antiguo conservante.

escabeche

¡Hola mis querid@s lectores!.

Por fin es viernes, y como hace calor nos apetece tomar cosas fresquitas. ¿verdad?…  Por ello hoy dedicamos el post al preparado en Escabeche.

Muchas personas piensan que Extremadura debe su nombre a sus extremas temperaturas sobre todo las de calor, pero en realidad el nombre no tiene nada que ver con su clima, sino con su situación geográfica a extremos del rio Duero.

Lo que si debemos a sus altas temperaturas es  multitud de platos  para combatir el calor. La receta que quiero compartir hoy con vosotros esta doblemente relacionada con las altas temperaturas freesqueraextremeñas; en primer lugar porque es un plato fresquito y que apetece en estos días de calor, y en segundo lugar, porque se usaba como conservante. En verano  se estropeaban muy rápidamente los alimentos por el calor y de ahí surgió el escabeche, como conservante natural que  contrariamente a los que  emplea hoy la industria  alimentaria es muy sano y tiene un sabor muy sabroso y agradable. Era muy habitual freír las sobras de comidas y sumergirlas en el escabeche para aprovecharlas  y no tener que tirarlas.   El Escabeche se guardaba  en la fresquera (un armario con puertas de tela metálica para dejar pasar el aire y no las moscas),  que se situaba en un lugar fresco de la casa,  sustituida hoy por la nevera,  que no solo refresca sino que enfría y como todo, ha sido un gran avance para nuestra comodidad. Hoy seguimos haciendo escabeches,  recetas que ya utilizaban los romanos, pero por motivos diferentes a los que lo originaron. Ya no es necesario conservar los alimentos escabechandolos con vinagre, siguen en nuestras cocinas porque nos encanta su sabor, y ¡¡es que están buenísimos!!

Ingredientes para el caldo de escabeche.

  • Litro y medio de agua. (si es de una fuente, mejor)
  • Vinagre,  un vaso
  • Azafrán en rama,  tres o cuatro estambres.
  • sal, al gusto
  • ajo, 4 dientes
  • Pimienta negra en grano, 6/8 granos
  • perejil u orégano, al gusto
  • 1 hoja de laurel.

Para freír

  • Aceite de oliva
  • Harina, 100 gramos
  • Huevo 1 o 2 si son pequeños

Elaboración – Escabeche de verduras cocidas. (4/6 personas)

Cocer las verduras (unos 650 gramos) troceadas en agua abundante (unos dos litros) con sal y laurel. Una vez cocidas las verduras retiras el caldo  y lo reservas.

Pones dos platos, uno con huevo batido y otro con harina. Pasas la verdura partida en trozos del tamaño de  un bocado primero por la harina y luego por el huevo y lo fríes en la sartén con abundante aceite de oliva.

Lo dejas escurrir sobre papel de cocina para que empape el  aceite superficial y se enfrié.

Mientras tanto, en el mortero pones los ajos,  sal (teniendo en cuenta la que has puesto al cocer para no pasarte) los granos de pimienta, el perejil, y las hebras de azafrán. Se machaca todo y se la añade junto con el vinagre al caldo de cocer la verdura.

Se prueba el caldo,  y cuando este al gusto se le añade la verdura y se deja pasar una hora como mínimo en la nevera antes de comer.

Variantes

El caldo del  escabeche admite todo,  puedes ponerle alitas de  pollo fritas , pescado (pardiñas fritas) , calabacín frito, pencas de acelgas cocidas y fritas…Incluso lo puedes hacer con varios ingredientes, pollo y judía verde, calabacín y berenjena… lo que se te ocurra o tengas mas a mano. Prueba y que te salga rico,  rico.

Rico y fresquito, ¿no?. Podéis comentarme vuestros platos típicos en escabeche para que todos podamos combatir de formas diferentes el calor que nos acompaña este verano.

Un saludo y ¡Buen provecho! 😉

Receta del Ajo blanco de los pastores.

AJO BLANCO EXTREMEÑO

Hola!, hoy es un día especialmente caluroso, y por eso se me ha ocurrido poneros esta receta fresquita, espero que os guste:

Este plato lo tomaban  los pastores extremeños en tiempo de verano todos los días en el almuerzo. A muchos de ellos les gustaba  acompañado de un trozo de morcilla negra de su propia matanza, derretida al sol  colgándola de una punta en la pared o tortilla de paratas. Ellos lo hacían a mano en un barreño de madera,  y estaba listo cuando la cuchara se sostenía  firme en el barreño sujeta por el pan empapado y los tropezones.

Durante el verano las temperaturas en #Extremadura pasan muchos días de los 40 grados; es por lo que los trabajadores del campo madrugan y aprovechan las horas mas frescas de la mañana para trabajar, y cuando el sol está en lo alto, paran a almorzar y  sestear durante las horas mas fuertes de calor,  luego a la caída del sol volver a su trabajo hasta que anochece.

Ingredientes para 6/8 personas:

  • Aceite de oliva de la mejor calidad, un vaso de agua.
  • Ajo,  3 dientes medianos.
  • Vinagre y sal gorda. (yo lo uso de manzana)
  • Tomates,  4  medianos.
  • Pepinos, 2 medianos.
  • Huevo crudo, 1 grande o dos sin son pequeños.
  • Pan duro.
  • Leche desnatada 1 Vaso 200 ml

Elaboración de la receta.

Ponemos en el vaso de la batidora el aceite los ajos la sal y el vinagre al gusto y por ultimo el huevo a temperatura ambiente (nunca frió, pues corta la mayonesa)

 Ponemos la batidora en el fondo y batimos sin moverla hasta que cuaje lo del fondo del baso.  Luego la movemos en vertical de arriba a abajo para ir mezclando   la masa que se ha  formado en el fondo,  con el resto del aceite de la parte superior. Cuando la masa haya absorbido  todo el aceite, empezar a aclararla con un baso de leche desnatada (mi truco) o agua añadiéndola poco a poco para que no se corte.

En un bol tenemos preparado el tomate y el pepino picado.

Vertemos la masa  aclarada en el bol y lo mezclamos con el tomate y el pepino moviendolo con una cuchara.  Añadimos 1 litro o litro y medio de agua máximo (al gusto, hay quien lo prefiere mas espeso)

Ajustamos el vinagre y la sal a nuestro paladar y añadimos cuatro rebanadas de pan gordas.

Dejamos reposar una media hora en la nevera para que el pan  empape y se refresque; y listo para comer.

Variante.  En lugar de Tomate, pepino y pan, a esta misma salsa alioli que es la base del  plato, le  podemos añadir patatas, judías verdes  cocidas y huevo duro todo troceado, quedando otra receta muy completa y refrescante para el verano.

¡Buen provecho! 😉

Top 6 – Profesiones perrunas más demandadas.

DogChef

grupo-de-perros-y-gatos-que-se-sientan-delante-de-un-blancoEl perro ha pasado en poco tiempo de nuestros campos a nuestros salones. En un principio nos ayudaban en el pastoreo de los animales, en  la caza o como perro guardián,  luego paso a nuestros jardines o patios como animal de compañía y hoy esta instalado cómodamente en nuestros salones y son un miembro mas de la familia.

Cada vez existen nuevas profesiones también  para ellos, y hay perros  muy especializados  y entrenados para ayudarnos en rescates, catástrofes naturales, tareas policiales, acompañar a invidentes, autistas, diabeticos, epilépticos…  y por encima de todo siguen siendo el mayor amigo del hombre.

En gran parte de las familia existe un perro. El nuevo lugar que ha conquistado el perro en nuestra sociedad ha hecho que surjan nuevos negocios y profesiones muy rentables ademas de  las clínicas veterinarias,  que cada día crecen mas y están mas especializadas en ellos.

1.- Peluquer@ estilista de perros.

Cada vez existen mas peluquerías perrunas, incluso en localidades pequeñas. Un buen peluquero perruno estudia cada raza, las características de su pelo y las últimas tendencias en cortes.

2.- Adiestrador@ de perros.

No tenemos conocimientos ni tiempo para   adiestras a nuestros perros,  por eso es muy habitual que los perros pasen por una escuela de adiestramiento para aprender a obedecer o quitarle algún mal habito al menos una vez en su vida.

3.- Hotel/guardería  para perros con servicio de transporte.

Muchas veces necesitas dejar el perro por unos días. Las guarderías u hoteles se encargan de recogerlo en tu domicilio y durante su estancia en él ofrecen servicios de baño y peluquería.

4.- Incineradora de perros.

Recogen el perro en tu domicilio y se encargan de incinerarlo y entregarte sus cenizas.

5.-Fabricación, diseño y/o venta de ropa, accesorios, colonias,champús, chucherías, juguetes para perros…

Hay diseñadoras de ropa perruna para todas las razas y tiendas muy surtidas donde puedes encontrar desde collares a juguetes de lo mas variado. La ultima tendencia son los zapatos. Las colonias, los champús y suavizantes, también se utilizan mucho y los hay de todo tipo de olores y específicos para cada  tipo de pelo perruno.

6.- Experto en nutrición de perros.   Fabricación, envasado, venta  de comida para perros.

La alimentación de los perros también se ha especializado mucho en nuestros días y hoy existen muchas variedades de piensos para cachorros, perros grandes, piensos ligeros… ademas de carnes envasadas. Se venden en todos los supermercados y en las clínicas veterinarias.

9 Fotografías del verano extremeño

Rastrojo y barbecho

Rastrojo y barbecho

Durante el verano Extremadura  cambia por completo,  tiñendo de amarillo su pelo verde. Las ovejas se quitan sus abrigos de lana para soportar el calor y las cigüeñas pescan langostos entre el pasto cerca de las charcas.

En estas nueve fotografías veraniegas,  se aprecia el contraste el color marrón del barbecho con el amarillo de los rastrojos y el posio.

En estas tierras donde el agricultor es a su vez ganadero, se reparte el uso de la tierra entre la labor y el pastoreo. Por trozos, la tierra extremeña de secano tiene sus años sabáticos en los que no se siembra (posio). En las   parcelas sembradas y cosechadas (rastrojo), las ovejas aprovechan los restos de las espigas en verano después de recoger el grano. Mientras ,  otras  están preparándose para  ser sembradas , y a finales de primavera cuando el ganado se ha comido la yerba fresca,  mueven la tierra  con el arado  preparándola para la siembra en otoño (barbecho)


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies