campo extremeño

Hola, hacia tiempo que no salía  con la cámara de fotos al campo y el sábado pasado me anime a hacerlo. Acompañando a mi marido, mi chico, mi pareja.. como cada uno quiera llamarlo, a un asunto de trabajo, llegue a este paraje; una finca sin arboles solo de matorral.  Había retama, lentisco, y acebuche principalmente. Ya sabéis que pasear por el campo es siempre un placer para mi que no me canso de recomendar a todo el mundo. En verano el color amarillo pajizo de lo seco, contrasta con el verde de los matorrales haciendo una combinación de colores que siempre me ha gustado mucho.

 

Hormigas, todo el día trabajando sin parar en fila india de acá para allá. Este año tendrán repletas sus despensas pues el verano se ha alargado mucho y ellas siguen trabajando, deben estar un poco cansadas,  este invierno no va a faltar nada dentro de su hormiguero. Como se lo  coman todo van a salir gordisimas.

 

 

 

También pude fotografiar otros bichos y animales aquella tarde,  que acabo paseando por Jerez de los Caballeros,  un pueblo precioso donde nació, entre otros,  el descubridor del pacifico Vasco Nuñez de Balbola. Para los que no lo conozcáis os animo a descubrir a este gran descubridor que tuvo una vida, llena de aventuras y, de lo mas curiosa e  interesante.

 

Senda de Don Manuel Cabrera

Esta senda,  que va desde el Calvario al Valle del Aliso por la cara sur de la  sierra, la ha abierto Don Manuel Cabrera un jubilado, que en su día salio del pueblo para trabajar, y que como muchos al retirarse  vuelven a su tierra.  A sus 75 años, ha dedicado muchas mañanas, a volver a abrir este camino, perdido hace muchos años,  por el que en su niñez  sus padres le mandaban a buscar  leña. Esa habilidad de cortar jaras que adquirió de pequeño,  la ha   empleado  para volver a abrir el camino que tantas veces recorrió de niño. Con muy  pocas herramientas  y mucho tesón, ha conseguido hacer este trabajo tan asombroso que a mi me encanta recorrer y que estoy segura que os encantara a todos los que vengáis a verlo.

¡¡¡Gracias Don Manuel por este regalo!!!

 

Paseo por la vega y el río

 

El mejor plan para mi  está en el campo, buen sol, aire fresco y mejor sonido.

He pasado una buena mañana de domingo de  paseo por la vega. Finales de invierno,  los árboles a punto de brotar. La tierra se prepara para la cosecha de verano.  El día frió y con un cielo precioso de los que me gustan a mi. Se nota en las fotos.

 

La Cabeza de Almagrera.

Hola, hoy subimos a la Cabeza de Almagrera, un cerro cerca de Cabeza del Buey. Esta  aislado de la sierra, solo en la llanura de la serena con muy buenas vistas sobre Cabeza del Buey, La Serena y las sierras. La subida es muy pronunciada, pero merece la pena pasear por el.  El nombre del cerro lo toma de una mina de almagro que ya  explotaban los romanos en tiempos,  e incluso civilizaciones anteriores a ellos. Este oxido se empleaba en la prehistoria para decorar, y hacer simbolos en las paredes de los numerosos abrigos y cuevas, que existen en estas sierras los cuales  hoy perduran. En esta zona se utilizo además de en la construcción y en la alfarería, para marcar los numerosos  rebaños de ovejas que pastaban en la llana y extensa Serena. Hoy uno de los llanos de su cima lo tienen enmoquetados los practicantes del parapente para despegar y  aterrizar en el.

Pincha en este enlace para ver presentación

DSC_0637

Paseo por la Sierra de la Moraleja.

Hola seguimos con  las presentaciones de los paseos por extremadura. En esta ocasión hemos visitado la Sierra de la moraleja estribaciones de Sierra Morena, y hemos fotografiado las pinturas de los carros que dejaron en sus abrigos los Tartesos allá por la edad del bronce. La subida es fuerte, pero merece la pena llegar a lo alto de la sierra para ver los aljibes y disfrutar de las vistas. Desde allí se observa la confluencia de los ríos Guadalmez y Zújar formando la cola del pantano de la serena, uno de los más grandes de Europa.

pincha en este enlace para ver presentación.

DSC_0622

 

 

Visita al Cerro del Pez.

El invierno, es una buena estación para trastear por los cerros extremeños, disfrutar de los paisajes naturales y los restos de la historia que albergan. En esta ocasión paseamos por el cerro del pez.  En este enlace os dejo fotografías y comentarios del paseo para que os animéis a  visitarnos.

Si deseas mas información, buscala en la pestaña rutas de este blog.

Espero que os guste.

 

 

Pinchar para ver presentación

Embalse de la serena. Ruta viajaraextremadura.es

Embalse de la serena. Ruta viajaraextremadura.es

Extremadura, historia y naturaleza.

.-El puente mucha  historia en plena naturaleza.

DSC_0943

Alcantara significa «el puente» en árabe, y es   así como llamamos en nuestros días  al puente romano diseñado por el ingeniero  Cayo Julio Lacer, en honor al emperador  Trajano en los años 104-106 d.c.,   que cruza el río Tajo por la provincia de Cáceres muy cerca de la frontera con Portugal.

Si pudiera hablar nos contaría miles de historias y batallas , pues es uno de los únicos puentes que se han usado ininterrumpidamente desde su construcción hace 2000 años, y es una de las  obras públicas más impresionante   que nos dejó  el Imperio Romano. Fué construido concienzudamente, como acostumbraban a hacer los romanos las obras públicas,  y una inscripción en el dintel del templo, donde está enterrado Cayo Julio Lacer, su ingeniero, situado en la margen izquierda del puente,   que reza,  «este puente durará mientras dure el mundo»,  deja clara su intención de hacer  las cosas bien.

Ni que decir tiene que ha sido destruido en varias ocasiones por motivos de diferentes disputas y guerras . La última reparación fue realizada durante el reinado de Isabel II hace más de 150 años.

Fue una gran fuente de ingresos cuando se cobraba el portazgo o peaje que diríamos ahora. Perteneció a Orden de Calatrava y luego pasó a la de Alcántara. En la actualidad es gratuito, y aunque está en proyecto su construcción, en la actualidad no  existe otra alternativa para cruzar el río en ese punto.

.-Iluminación 

DSC_0947

Este puente además de al pueblo de Alcántara que creció junto al él , da nombre  a la orden religiosa de Alcántara, afincada en el pueblo (convento de San Benito,  Alcántara) y  encargada de su defensa, y por último, también  al  Bronce de Alcántara,   placa en bronce con inscripción en latín del año 104 a.c. hallada dentro del término municipal del pueblo y que recoge la rendición incondicional ante los romanos del pueblo indígena de los seanocos, que habitaban en el término y que se conserva en el Museo de Cáceres.

.-Alojamiento

Hospederia de Alcantara

En el pueblo de Alcántara entre otros muchos edificios significativos que merecen ser visitados,  se encuentra este convento construido durante el siglo XV  que  fue usado posteriormente como molino de harina y   hoy convertido en hospedería por la Junta de Extremadura.  Un sitio precioso para alojarse  o comer en la visita a esta preciosa comarca. Como curiosidad en la hospedería fuimos atendidos  por un camarero, con la titulación de ingeniero de obras públicas, que ni decir tiene que nos atendió perfectamente y contesto a todas nuestras preguntas con mucho agrado y acierto.

.-Baño y senderismo en plena naturaleza.

Playa cantera

A seiscientos metros del puente,  río arriba, en el año 1969 construyeron la  presa del embalse de Alcántara, que trajo dos    beneficios colaterales:

Uno  al pueblo, dejándole  unas preciosas piscinas naturales que surgieron de la cantera que se excavó para extraer la grava y piedras  empleada en la  construcción  de la presa . Precioso lugar para visitar, y si el tiempo acompaña, para darse un baño en sus aguas de manantial, después de pasear por los  preciosos senderos habilitados por todo el parque, que  recorren la ribera del río, el pueblo y sus alrededores donde, de los que encontraremos detallada información en el Centro de Interpretación del Parque Natural  Tajo Internacional.

El segundo  al propio puente, pues al secar el cauce del río durante las obras,  descubrieron daños en uno de sus pilares procediendo  a su reparación y refuerzo.

.-La industria.

Central electrica

Vistas de la central eléctrica ubicada en la presa de Alcántara de propiedad privada.

5 claves para disfrutar de la naturaleza.

Parada. Ruta viajaraextremadura.es

Parada. Ruta viajaraextremadura.es

5 claves para disfrutar de la naturaleza.

Una salida al campo es siempre agradable y beneficiosa. Vuelves lleno de aire puro, relajado, sereno y con un cansancio distinto al que te produce un día cualquiera en  la ciudad.  

He observado, que muchas veces salimos al campo y por inercia seguimos haciendo lo mismo que hacemos en la ciudad, hablamos,  reímos, comemos, bebemos solo cambia el escenario, nuestra actividad es la misma.  Sea por esa inercia o por desconocimiento menospreciamos el escenario en el que nos encontramos y desaprovechamos, quizás porque no lo sabemos ver,  todo lo que nos ofrece.

Para que cuando decidáis  salir  al campo,  ya sea para hacer  senderismo,  o   una comida campestre,  o  de caza, pesca, o simplemente a pasear por un parque de tu ciudad,  os recomiendo estas  cinco claves que  practico y que  espero, que como a mi,    os hagan disfrutar aún más de vuestro día  en la Naturaleza. 

Dedica 15 minutos de tu tiempo en la naturaleza a:

1.- párate a sentir la tierra en tus pies, si puedes descálzate y pisa sobre la ella directamente, pisa hojas, hierba, siente la planta de tu pie en contacto con la tierra y mueve los dedos.

2.-  Párate a respirar  profundamente durante 2 minutos mirando al cielo con los brazos abiertos y los ojos cerrados sintiendo el aire entrar y salir.

3.- Préstale atención a las plantas, observa  sus formas, tocalas y huele , sorpréndete, míralas como una obra de arte, fíjate en el diseño de sus flores y sus hojas, admira la belleza y la perfección que hay en ellas.

4.-   Observa a los árboles el tacto de su corteza, la forma y disposición de sus hojas, sus ramas saliendo del tronco,  la copa, su silueta, imagina las raíces bajo la tierra. Mira al cielo a través de sus ramas, oye el viento pasar entre sus hojas.

5.- siente el viento rozar tu cara y  escucha los sonidos que te  trae, algunos te sonarán muy lejanos y otros como el canto de los pájaros o el sonido de sus alas te harán buscarlos entre las ramas de los árboles o en el cielo. Míralos como si estuvieses viendo un milagro.

Espero que lo disfrutes tanto como yo.

Limpiando las calles

 

limpieza

He oído que la alcaldesa de Madrid quiere que los universitarios limpien las calles.

Me parece una idea estupenda: universitarios limpiando las calles. Esta muy bien, para  responsabilizarlos  del espacio que compartimos todos: las zonas comunes.  Al cuidarlas pasas a sentirlas tuyas, te sientes responsable de su estado, y con el tiempo comprendes que cuando  haces mal uso de ellas, estás  atacando tus propios intereses, tu propio espacio;  y al final  descubres  que atacar tu propio espacio no tiene sentido.  Te vuelves más respetuoso y ya no solo cuidas las calles de tu ciudad, respetas cualquier espacio en el que te encuentres, cualquier ciudad que visites, dejas de tirar papeles al suelo, te gusta ver las calles limpias,  las disfrutas y aprecias  un jardín bien cuidado, unos bancos en buen uso…

Se empieza respetando el espacio y el siguiente paso es respetar a las personas que lo comparten contigo.  Entiendes que al igual que no tiene sentido atacar el espacio que compartimos y que es nuestra responsabilidad, la de cada uno,  conservarlo,  tampoco tiene sentido atacar y desconfiar de  las personas. Empezaremos a respetarlas y a verlas como parte de nosotros dentro del  gran espacio en el que estamos experimentando la vida,  representando esta gran obra cada uno a su manera y según sus creencias, sabiduría  y circunstancias.

Empezaremos a ver el mundo y a las personas desde otro punto de vista: desde el respeto.

Lo que no llego a entender es porque solo van a recibir esa educación los universitarios, no deberíamos privar a nadie de ese aprendizaje. Porqué no los parados, los políticos, los jueces, los profesores… y no solo en Madrid, y no solo en las calles de las ciudades, también en los caminos del campo, las playas, los ríos los parques,  jardines… todos tenemos el derecho y la obligación de aprender a respetar todo lo que nos rodea.


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies